Anna Naghdalyan, secretaria de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Armenia, comentó el jueves que las declaraciones de la parte turca sobre la propaganda armenia del "genocidio inexistente" son "expresiones de odio racial" .
Anna Naghdalyan, secretaria de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Armenia, dijo que son "expresiones de odio racial" las declaraciones de Turquía que cataloga el genocidio armenio como de "genocidio inexistente".
Anna Naghdalyan, secretaria de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Armenia, comentó el jueves que las declaraciones de la parte turca sobre la propaganda armenia del "genocidio inexistente" son "expresiones de odio racial" .
Según los informes de los medios de comunicación, el Consejo Asesor Supremo de la Oficina del Presidente de Turquía celebró una reunión dirigida por Recep Tayyip Erdogan, durante la cual se discutieron "acciones que deberían implementarse contra acusaciones infundadas contra Turquía sobre los acontecimientos de 1915".
Después de la reunión, el jefe de la Oficina de Relaciones Públicas de la Administración Presidencial de Turquía, Fahrettin Altun, dijo que se habían discutido los pasos "para contrarrestar la propaganda basada en la especulación sin fundamento, llevada a cabo por el lobby armenio, utilizando los eventos de 1915 como una herramienta política para denigrar a Turquía y su gente, así como a los estados que explotan este tema sobre la base de sus cálculos políticos".
"Las declaraciones del presidente turco que justifican el genocidio armenio e insultan a sus víctimas no son nuevas y son una manifestación de discurso de odio que tienen el efecto de mantener y fortalecer la atmósfera de xenofobia contra los armenios en ese país", dijo Naghdalyan.
Señaló que el tema del reconocimiento y la condena del Genocidio Armenio no es un problema armenio-turco, es un problema de Turquía y la comunidad internacional, como lo demuestran las numerosas declaraciones y acciones de Turquía con respecto al reconocimiento del Genocidio Armenio por parte de uno u otro país.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores enfatizó que el Genocidio Armenio es una realidad para Armenia y para la comunidad internacional, que sirvió de base para el desarrollo de la Convención de 1948 sobre la Condena y Prevención del Genocidio y la introducción sobre la base de mecanismos para prevenir genocidios y crímenes contra la humanidad.
“La negación no tiene futuro, sin importar quién la empaca y cómo. No importa cuánto se esfuercen las autoridades turcas por suprimir la verdad, en cualquier caso, la verdad triunfará y se abrirá camino", dijo Naghdalyan.
Erdogan intenta intimidar a los Comités de Defensa de Causa Armenia
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, presidió una reunión de alto nivel de cinco horas con su junta asesora para discutir cómo organizar una ofensiva contra el activismo civil que aboga por el reconocimiento del Genocidio Armenio.En primer lugar, Erdoğan tiene como objetivo atacar e intimidar a los Comités de Defensa de la Causa Armenia (ANC) en todo el mundo que han abogado por el reconocimiento del Genocidio Armenio durante décadas, utilizando los instrumentos del activismo cívico.
La Federación Armenia Armenia para la Justicia y la Democracia (EAFJD) dirigió una declaración a las instituciones europeas, incluidos el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea y el Consejo de Europa, instándolos a tomar medidas concretas para detener la peligrosa política xenófoba de las autoridades turcas, dirigida contra los activistas de la causa armenia.
Relaciones armenio-turcas
No existen relaciones diplomáticas entre Armenia y Turquía, y la frontera armenio-turca se ha cerrado desde 1993 por iniciativa del oficial Ankara. El proceso de normalización de las relaciones en el otoño de 2008 fue iniciado por el entonces presidente de Armenia, Serzh Sargsyan.El 10 de octubre de 2009, los ministros de Asuntos Exteriores de Armenia y Turquía firmaron un "Protocolo sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas" y un "Protocolo sobre el desarrollo de las relaciones bilaterales" en Zurich, que debían ser ratificados por los parlamentos de los dos países. Sin embargo, el 22 de abril de 2010, Sargsyan, mediante su decreto, suspendió el proceso de ratificación de los protocolos armenio-turco y dijo que Turquía no estaba lista para continuar el proceso.
El actual primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, el 13 de diciembre de 2019 dijo que todos los gobiernos de la república han manifestado reiteradamente su disposición a establecer buenas relaciones de vecindad con Turquía sin condiciones previas.
los armenios teneis genocuentos no nos dais pena a tomar por culo
ResponderBorrar