Este no es el primer informe. Desde hace décadas, PACE y organismos internacionales emiten meras reprimendas a Turquía y Azerbaiyán por el encarcelamiento de periodistas y opositores, mientras por otra parte, ambos países siguen realizando negocios con Europa sin inconvenientes.
PACE hizo otro infructuoso intento llamando a los regímenes autoritarios de Turquía y Azerbaiyán para que detengan el encarcelamiento de periodistas en aras de "apegarse a los valores" europeos.
EREVÁN, 25 de mayo. SoyArmenio - Stefan Schennach (Austria, SOC ), Relator General sobre la libertad de los medios y la seguridad de los periodistas para la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE), expresó su preocupación por la constante detención de periodistas que vienen cometiendo durante años Turquía y Azerbaiyán.
El reciente informe de PACE sobre "Amenazas a la libertad de los medios y la seguridad de los periodistas en Europa" señala que Turquía es el país con el mayor número de periodistas encarcelados, actualmente tiene 95 según la Plataforma del Consejo Europeo para promover la protección del periodismo y la seguridad de los periodistas.
"Los periodistas son puestos en prisión preventiva y arbitraria, y son detenidos durante meses, a veces años, antes de que sus casos sean llevados ante los tribunales. Estas detenciones son el resultado de ataques politizados a periodistas por sus informes críticos; constituyen una violación evidente de la libertad de expresión y del derecho de los periodistas a la libertad y la seguridad", dijo Schennach.
Además, en el contexto de la actual crisis pandémica, la detención en centros penitenciarios constituye un riesgo injustificado para la salud, incluso la vida.
Un proyecto de ley reciente propone la liberación de aproximadamente un tercio de los 300,000 detenidos turcos, pero excluye a los detenidos por delitos relacionados con el terrorismo y, por lo tanto, a la mayoría de los 95 periodistas, porque están acusados o condenados por delitos relacionados con el terrorismo, aunque sin justificación sólida.
En cuanto a Azerbaiyán, donde actualmente hay 10 periodistas detenidos, varios periodistas son arrestados por cargos falsos. Elchin Mammad, editor en jefe de Yukselish Namine, fue arrestado el 30 de marzo de 2020 "por robar joyas".
Desde 2015, fue objeto de varias investigaciones judiciales o policiales, interrogatorios, registros de casas y oficinas. Hoy, si es declarado culpable, enfrenta hasta siete años de prisión.
Ibrahim Vazirov, otro periodista y blogger azerbaiyano de Kanal24 Internet TV, fue arrestado el 13 de abril de 2020, unos días después de que la policía le pidiera que borrara información en línea sobre el impacto social y económico de Covid-19.
En semanas anteriores, el reportero había producido informes en video criticando las medidas de cuarentena del gobierno.
Un caso similar le sucedió a Mirsahib Rahiloglu, un reportero de Reportyor.info, que había publicado entrevistas con ciudadanos que expresaban su frustración por la falta de apoyo financiero durante el encierro, por lo que fue arrestado por "violar las reglas de bloqueo" y detenido por 30 días.
Otro caso fue el de Natig Izbatov, periodista de la agencia de noticias en línea 7gun.az, arrestado mientras filmaba entrevistas con personas sobre los efectos económicos del aislamiento.
Fue sentenciado a 30 días de prisión por violar las reglas de confinamiento, a pesar de los documentos oficiales que lo autorizaron a trabajar como periodista.
Además, presuntamente lo agredieron en la estación de policía, registraron su teléfono y eliminaron imágenes y grabaciones.
“La situación actual en Turquía y Azerbaiyán es inaceptable. En estos dos Estados miembros, la libertad de expresión, incluida la libertad de los medios de comunicación, es violada desde hace años. Por lo tanto, pido a Turquía y Azerbaiyán que detengan urgentemente estos ataques contra periodistas, a fin de respetar los estándares establecidos por el Consejo de Europa y apegarse a los valores promovidos por nuestra Organización", concluyó el Relator General.
COMMENTS