El Ministerio de Relaciones Exteriores de Artsakh disipa el mito de 'Khojalu' en las Naciones Unidas (ONU) al distribuir un memorándum sobre las mentiras de Azerbaiyán de lo qeu ocurrió en Khojaly.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Artsakh disipa el mito de Khojaly en las Naciones Unidas (ONU) al distribuir un memorándum sobre las mentiras de Azerbaiyán de lo que ocurrió el 26 de febrero de 1992.
EREVÁN, 08 de mayo. SoyArmenio - Un memorándum escrito por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Artsakh disipó el mito y las falsificaciones que adelanta Azerbaiyán sobre los incidentes en Khojaly durante la guerra de Karabakh se distribuyó en las Naciones Unidas la semana pasada.
LA VERDAD SOBRE EL GENOCIDIO DE KHOJALY
1- Los turcos se ayudan para distorsionar los eventos de Khojaly: La agencia de noticias estatal turca distorsiona los hechos: el CEDH cuestionó los eventos de los turcos de Azerbaiyán en Khojaly
2- Azerbaiyán admitió que organizaron la matanza de Khojaly: Dana Mazalova asegura que el entonces presidente de Azerbaiyán, Ayaz Mutalibov admitió que los azerbaiyanos organizaron la matanza de Khojaly, al que el actual presidente de ese país se lo adjudica a los armenios.
3- La verdad sobre Khojaly: A propósito de otro aniversario de la campaña antiarmenia inventada por Azerbaiyán para difundir el mito sobre una masacre de los civiles de Khojaly por las fuerzas armadas armenias.
2- Azerbaiyán admitió que organizaron la matanza de Khojaly: Dana Mazalova asegura que el entonces presidente de Azerbaiyán, Ayaz Mutalibov admitió que los azerbaiyanos organizaron la matanza de Khojaly, al que el actual presidente de ese país se lo adjudica a los armenios.
3- La verdad sobre Khojaly: A propósito de otro aniversario de la campaña antiarmenia inventada por Azerbaiyán para difundir el mito sobre una masacre de los civiles de Khojaly por las fuerzas armadas armenias.
Por el contrario, la parte azerbaiyana cometió graves violaciones de una serie de normas del derecho internacional humanitario durante los eventos mencionados.
En particular, las autoridades de Azerbaiyán decidieron no evacuar a la población civil para mantener su posición militar estratégica. Usar a los civiles como escudos humanos por parte de las fuerzas armadas de Azerbaiyán para proporcionar refugio no solo es una violación grave del derecho internacional humanitario, sino también, según el Artículo 8 (2) (b) (xxiii) del Estatuto de Roma de la Internacional Tribunal Penal, equivale a un crimen de guerra.
El trágico resultado de las siguientes circunstancias: la violación deliberada del derecho internacional humanitario por parte de Azerbaiyán, la lucha por el poder en Azerbaiyán y la consiguiente falta de unidad de mando entre las fuerzas armadas de Azerbaiyán, causaron pérdidas humanas, a pesar de todas las medidas de protección. adoptadas por las fuerzas de autodefensa de Artsakh, incluida, en particular, la alerta temprana del funcionamiento y la provisión de corredores humanitarios.
Azerbaiyán continúa llevando a cabo una política de falsificaciones y desinformación, difundiendo acusaciones falsas sobre los eventos ocurridos durante la liberación de Khojaly de las unidades armadas azerbaiyanas con el objetivo de intensificar la histeria antiamenia y cultivar el odio hacia los armenios en la sociedad azerbaiyana.
COMMENTS