29 aniversario de la Operación Anillo o "Koltso" o "Anillo" que realizara la Unión Soviética y Azerbaiyán para deportar a la población armenia de las aldeas fronterizas de Artsakh.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Artsaj (Artsakh) conmemoró el 29 aniversario de la Operación Anillo, los ataques de las fuerzas soviéticas y de Azerbaiyán contra Getashen, Martunashen y Shahumyan, que se convirtieron en la chispa de la guerra de Karabaj.
EREVÁN, 01 de mayo. SoyArmenio - La operación Anillo, fue organizada y coordinada por las autoridades centrales de la Unión Soviética y Azerbaiyán, cuyo objetivo era rodear y vaciar Nagorno Karabakh (hoy Artsaj) de su población armenia.
Según Thomas De Waal, la Operación Anillo marcó "el comienzo de la fase abierta y armada del conflicto de Karabakh y, en ese sentido, también es una historia importante en sí misma, ya que es posiblemente la primera y última guerra civil soviética en la que las unidades del ejército soviético se dedicaron a luchar en territorio soviético".
#OperationRing— MFA of Artsakh (@mfankr) May 1, 2020
The international recognition of the Republic of #Artsakh will put an end to the ongoing attempts of #Azerbaijan to destroy #Artsakh and eliminate its people, and will ensure peace and security in the entire region of South Caucasus.#Karabakh pic.twitter.com/DxA4I1MVat
Se puede encontrar más información, documentos de archivo, entrevistas, relatos de testigos oculares y otros hechos en los sitios web http://karabakhrecords.info/ y http://sumgait.info/ .
A continuación se muestra la declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Artsaj.
Esta sangrienta operación finalmente transfirió el conflicto de Azerbaiyán-Karabaj a la fase militar, iniciando la posterior agresión a gran escala de Azerbaiyán contra la República de Artsaj (República de Nagorno-Karabaj).
El 30 de abril de 1991, el bombardeo masivo de las aldeas de Getashen y Martunashen de la región de Shahumyan lanzó la operación anillo o 'Koltso', en el curso de la cual se emplearon tanques, helicópteros de combate y artillería por primera vez contra los civiles.
Unidades especiales de la policía azerbaiyana (OMON), con el apoyo de las tropas internas del Ministerio del Interior de la URSS y el ejército soviético, irrumpieron en aldeas armenias formalmente supuestamente por "verificar el régimen de pasaportes", pero de hecho por asesinato, robo, terror contra la población armenia, seguida de deportación.
Como resultado de las acciones de la policía militar, decenas de aldeas armenias del norte de Artsaj, así como las regiones de Shahumyan, Hadrut y Shushi fueron destruidas, unas 10.000 personas fueron deportadas, más de 100 personas fueron asesinadas y cientos de personas fueron tomadas. rehén. El destino de muchos de ellos sigue siendo desconocido hasta ahora.
Las autoridades azerbaiyanas consideraron la operación anillo o 'Koltso' como el comienzo de la limpieza completa de Artsaj de la población armenia. Se convirtió en otra manifestación de la política de limpieza étnica llevada a cabo por Azerbaiyán en 1988-1991 en Sumgait, Bakú y otros asentamientos de la RSS de Azerbaiyán, así como en las aldeas del norte de Artsaj.
Los pogromos armenios llevados a cabo por las autoridades azerbaiyanas en respuesta a la demanda del pueblo de Artsaj de ejercer su derecho inalienable a la libre determinación y la posterior agresión militar contra la República de Artsaj en 1991, que se repitió en abril de 2016, demostraron que solo el establecimiento y el fortalecimiento de un estado independiente puede garantizar el derecho de la gente de Artsaj a vivir libre y segura en su tierra natal.
El reconocimiento de la comunidad internacional de esta realidad y el reconocimiento internacional de la República de Artsaj se convertirán en un elemento disuasorio adicional contra el deseo de Azerbaiyán de desatar una nueva guerra y garantizarán la paz y la seguridad en toda la región del Cáucaso del Sur.
¿Porqué hay guerra entre Armenia y Azerbaiyán?
- El conflicto de Nagorno Karabakh es el más antiguo en el espacio postsoviético en el Cáucaso Sur. Se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsakh, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.
- El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno Karabakh y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de la República de Nagorno Karabakh o NKR (luego volvería a tomar el nombre armenio de Artsakh) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado.
- La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
- Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control Karabakh y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabakh, pero sin lograr liberar el Norte de Artsakh, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
- El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
- Hoy Nagorno Karabakh tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
- Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Nagorno Karabakh, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
- Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsakh autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
COMMENTS