Amnistía Internacional publicó informe 2019 y presenta la situación en Armenia sobre los derechos LGBT, la violencia contras las mujeres, el sistema judicial y la convención de Estambul.
Amnistía Internacional, una organización no gubernamental, publicó informe 2019 y presenta la situación en Armenia sobre los derechos LGBT, la violencia contras las mujeres, el sistema judicial y la convención de Estambul.
SoyArmenio.com - El informe señala que el gobierno de Nikola Pashinyan, quien llegó al poder como resultado de manifestaciones pacíficas en 2018, continúa disfrutando de una popularidad y un apoyo relativamente altos.
Estima que Pashinyan está haciendo una campaña activa contra la corrupción sistémica, mientras promete justicia de transición con respecto a las violaciones del antiguo gobierno. La estrategia anticorrupción recientemente publicada promete crear agencias gubernamentales especializadas para combatir la corrupción.
El caso Kocharian y el Sistema de justicia
Los abogados de Kocharian se quejan de prejuicios contra su cliente, a pesar de la propagación del coronavirus. El ex presidente Robert Kocharian fue arrestado por tercera vez el 25 de junio de 2019, luego de ser acusado en 2018 de derrocar el orden constitucional y el soborno.Está acusado de dispersar violentamente una manifestación el 1 de marzo de 2008, que mató a 10 personas.
Kocharian llama a las acusaciones infundadas y políticamente motivadas y acusó al gobierno de una presión excesiva sobre el sistema judicial. Cuando el tribunal liberó a Kocharian bajo fianza en mayo de 2019, el primer ministro Nikol Pashinyan pidió una reforma integral del sistema judicial, criticó públicamente a los jueces por la decisión de liberar al ex presidente y pidió a sus partidarios que bloqueen el tribunal.
Alrededor de 90% de los entrevistados de una encuesta realizada por el Centro Anticorrupción de Transparencia Internacional en Armenia en febrero de este año, expresaron que la corrupción era un problema grave y que las agencias gubernamentales más corruptas son los tribunales (49%) y la Oficina del Fiscal General (43%).
En el caso del 1 de marzo y los casos de abuso de poder, otros funcionarios de alto rango estuvieron involucrados. El litigio está actualmente en curso.La oposición armenia, liderada por el primer presidente Levon Ter-Petrosyan, que se postuló para las elecciones presidenciales del 19 de febrero de 2008 y las perdió, realizó manifestaciones en el centro de Ereván el 20 de febrero, expresando su descontento con los resultados de la votación. Las protestas se manifestaron el 1 y 2 de marzo de 2008 en disturbios y enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden, que mataron a diez personas e hirieron a más de 200.
Derechos de las mujeres y Convenio de Estambul
En Armenia, el riesgo de violencia doméstica en cuarentena ha aumentado. En 2019, las autoridades armenias investigaron al menos 378 casos de violencia doméstica.Después de la aprobación de la ley sobre violencia doméstica en 2017, las autoridades se vieron obligadas a prestar más atención al problema.
Sin embargo, los activistas locales afirmaron que las tasas de violencia doméstica continuaron siendo subestimadas seriamente y que las autoridades no proporcionaron suficientes refugios para las víctimas.
El Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), firmado por Armenia en 2018, nunca fue ratificado el año pasado. En el contexto del debate sobre la ratificación, el movimiento #MeToo comenzó en Armenia, en el marco del cual las mujeres armenias compartieron públicamente su experiencia de abuso sexual.
La influyente Iglesia Apostólica Armenia se opuso a la ratificación, argumentando que pondría en peligro las "tradiciones y valores nacionales" de Armenia, ya que menciona "el tercer sexo, excepto el femenino y el masculino".
Las autoridades adoptaron una táctica de prolongación, anunciando en julio que estaban esperando la consulta de la Comisión de Venecia sobre las "consecuencias constitucionales" de la ratificación.
La cuestión de la ratificación del Convenio de Estambul CE para la prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica se ha convertido en un tema de acalorado debate en Armenia. Los opositores a la ratificación de la convención incluso recogieron firmas en las calles de la capital en apoyo de su posición.
El 26 de julio de 2019, el Ministerio de Justicia de Armenia recurrió a la estructura de asesoramiento especializado del Consejo de Europa sobre cuestiones constitucionales: la Comisión de Venecia, sobre el impacto de la Convención en cuestiones planteadas por ciertos círculos sociopolíticos. En respuesta, la Comisión de Venecia del Consejo de Europa emitió una conclusión sobre la conformidad de la Convención de Estambul con la Constitución de Armenia.
Armenia niega los Derechos LGBT
Las lesbianas, los homosexuales, los bisexuales y las personas transgénero continuaron sufriendo hostigamiento y discriminación. En el primer semestre de 2019, un grupo LGBT local registró 24 casos de delitos homofóbicos y transfóbicos, que incluyen violencia física y doméstica y extorsión.El 5 de abril de 2019, , por primera vez en la historia del país, la transgénero Lilit Martirosyan habló en el parlamento durante una audiencia de derechos humanos. Hizo hincapié en los problemas que enfrentan las personas transgénero en Armenia, incluida la falta de investigaciones de delitos transfóbicos, y pidió al parlamento que actúe.
Posteriormente, comenzaron a amenazarla, hasta el asesinato, y los representantes de la comunidad LGBT se enfrentaron a la retórica del odio. Miembro del Parlamento instó públicamente a Lilit Martirosyan a ser quemada viva. Las autoridades se negaron a realizar una investigación penal sobre las amenazas.
Se estaba discutiendo una propuesta de ley contra la discriminación.
Los activistas LGBT condenaron el hecho de que no incluía protección contra la discriminación debido a la orientación sexual y la identidad de género.
Ecología y Protección de Derechos
El informe también menciona protestas en torno a la explotación del campo Amulsar y la discriminación y las violaciones de los derechos de las personas con discapacidad.El trabajo de la mina Amulsar se suspendió desde febrero de 2019 debido a la necesidad de obtener una evaluación experta del impacto ambiental. Los ambientalistas y los ciudadanos comunes están preocupados de que la operación de la mina pueda conducir a la contaminación del agua subterránea en Jermuk y el lago Sevan, causando un desastre ambiental.
COMMENTS