A propósito de otro aniversario de la campaña antiarmenia inventada por Azerbaiyán para difundir el mito sobre una masacre de los civiles de Khojaly por las fuerzas armadas armenias.
A propósito de otro aniversario de la campaña antiarmenia inventada por Azerbaiyán para difundir el mito sobre una masacre de los civiles de Khojaly por las fuerzas armadas armenias.
Es endémico para los lideres de Azerbaiyán expresar solo su propia interpretación de la historia de tal manera que se parezca fácilmente a la ideología tipo Goebbels: "si dices una mentira lo suficientemente grande y la repites, la gente eventualmente llegará a creerla" .
Desde los últimos años de la URSS, la gente de la autodeterminada región de Nagorno-Karabaj (hoy República de Artsaj) luchó por el reconocimiento de su estatus garantizado por el derecho internacional.
Las demandas legales del pueblo de Artsaj de ejercer su derecho a la autodeterminación se encontraron con pogromos antiamenios del 27 al 29 de febrero, en la ciudad azerbaiyana de Sumgait, a 26 km de Bakú.
Esos eventos, llevados a cabo bajo el lema "Muerte a los armenios", fueron la encarnación de la política de xenofobia, limpieza étnica y deportación de los armenios al mejor estilo nazi realizado por los lideres azerbaiyanos.
Esas atrocidades fueron la razón por la cual Andrei Sakharov, Premio Nobel de la Paz, escribiera que "incluso si algunos lo dudaban antes de Sumgait, nadie ve una oportunidad moral para insistir en la unidad territorial de NKAO y Azerbaiyán después de que ocurriera esta tragedia".
Si la respuesta oficial de Bakú a la aspiración de la gente de Nagorno-Karabaj de ejercer su derecho a la autodeterminación fueron masacres y limpiezas étnicas de la población armenia, la reacción a la implementación de ese derecho en 1991, basada en la legislación vigente de la URSS y las normas del derecho internacional eran la guerra a gran escala contra el recién independiente Artsaj, acompañada de graves violaciones del derecho internacional humanitario.
Hace exactamente 28 años, las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán comenzaron el bombardeo de la capital de Nagorno-Karabaj, Stepanakert, que se había convertido en un refugio para los refugiados que huían de los pogromos en Sumgait, Bakú y otras ciudades de Azerbaiyán.
El 13 de febrero de 1992, en violación de las convenciones internacionales, Azerbaiyán comenzó a utilizar lanzadores de cohetes múltiples BM-21 "Grad" en las zonas residenciales de Stepanakert.
Khojaly fue una de las siete bases de fuego, utilizada para el bombardeo de Stepanakert. Incluso en la época soviética, Khojaly tenía una importancia estratégica importante, ya que estaba situado en la encrucijada que conectaba Stepanakert con otras regiones de Nagorno-Karabaj.
Además, en la década de 1970, el único aeropuerto de Nagorno-Karabaj se construyó junto a Khojaly, que durante el bloqueo de Artsaj fue el único punto de acceso al mundo exterior.
Así, en 1992 se hizo evidente que la neutralización del punto de fuego de Khojaly era un imperativo para la preservación física de la población de Stepanakert y Nagorno-Karabaj en su conjunto. La operación para neutralizar el punto de fuego de Khojaly comenzó el 25 de febrero de 1992.
Durante meses, las fuerzas de autodefensa de Nagorno-Karabaj habían estado informando a la parte azerbaiyana a través de todos los medios posibles sobre esta operación, sus objetivos y el corredor humanitario dejado para la evacuación de Khojaly.
Azerbaiyán continúa distorsionando los hechos que rodean los eventos sangrientos cerca de la ciudad de Agdam, que ellos llaman la "tragedia de Khojaly".
Los simples hechos de esos eventos plantean muchas preguntas, y los dirigentes de Azerbaiyán, incluso después de 26 años, aún prefieren mantener las respuestas detrás de siete bloqueos.
Entonces, ¿por qué Azerbaiyán no organizó la evacuación de la gente de Khojaly? Aquí hay una cita de Ramiz Fataliev, Presidente del Comité de Investigación de los Eventos de Khojaly: “Faltan cuatro días para los eventos de Khojaly. El 22 de febrero, en presencia del Presidente, el Primer Ministro, el Jefe de la KGB y otros, tuvo lugar una sesión del Consejo de Seguridad Nacional en la que se tomó la decisión de no evacuar a las personas de Khojaly".
Como se mencionó, las fuerzas de autodefensa de Nagorno-Karabaj dejaron un corredor humanitario para la gente de Khojaly, la mayoría de los cuales llegaron a Agdam de manera segura.
El ex alcalde de Khojaly incluso llegó a Bakú y actualmente es diputado en Milli Mejlis. Desafortunadamente, un grupo de residentes de Khojaly, que cruzaron con éxito los territorios bajo control armenio, no llegaron a Agdam en los territorios controlados por el lado azerbaiyano.
Aquí hay un extracto de las palabras del periodista azerí Cingiz Mustafaev, testigo de los eventos: “El 29 [de febrero], cuando me dirigía a Agdam desde otro lado, desde la aldea de Umudlu, en un helicóptero militar, vi que en 10 kilómetros de Khojaly y aproximadamente a 700 metros de nuestro puesto militar, los cadáveres de nuestra gente fueron esparcidos en el suelo. Lo que más me horrorizó fue que estaban filmando los cadáveres. Había alrededor de 10 personas de nuestro lado, paseando fácilmente con uniformes militares. Me dijeron que no había cadáveres, que era imposible llegar allí, que había armenios y había disparos. Pero cuando finalmente aterrizamos allí en nuestros helicópteros, tres helicópteros volaron inesperadamente e inmediatamente a Agdam; esas 10 personas también se fueron. Todavía no puedo entender por qué a 700 metros de nuestras posiciones". (ver video aquí)
El Sr. Mustafaev también habla del crimen principal cometido durante los eventos de Agdam: la mutilación de cuerpos, descubierta un par de días después de los eventos. “¿Quién hizo esto? Estuve filmando aquí ayer y no había nada de eso". Vale la pena repetir que el territorio donde se descubrieron los cuerpos estaba bajo el control de Azerbaiyán.
No sorprende que en Azerbaiyán haya cero tolerancia hacia la duda, la sospecha o el periodismo de investigación sobre la versión oficial de esos eventos.
Aquellos que se atreven a hablar abiertamente sobre estos eventos fueron asesinados como los de Cingiz Mustafaev, o encarcelados como el periodista Eynulla Fatullayev, o exiliados como el primer presidente de Azerbaiyán.
Ayaz Mutalibov, presidente de Azerbaiyán en 1990-1992, decía: "Según los residentes sobrevivientes de Khojaly, todo esto fue organizado para ser utilizado como una excusa para mi renuncia. Algunas fuerzas estaban luchando para desacreditar al presidente. ..."
"Estamos cansados de esta confrontación. La gente común muere todos los días, mientras que alguien está construyendo sus ambiciones sobre ella y empujando hacia adelante sus objetivos políticos".
No olvidemos que más de 700 residentes de Khojaly no abandonaron la aldea y fueron llevados a Stepanakert, donde recibieron alimentos y asistencia médica. Dos días después fueron trasladados al lado azerbaiyano, sin condiciones previas.
El liderazgo azerbaiyano aún no ha respondido a las preguntas planteadas por los mismos azerbaiyanos. Mientras tanto, casi domina el arte de distorsionar los hechos antes mencionados para culpar a otros por sus crímenes y escapar de la responsabilidad, mientras intenta crear un contrapeso ficticio a las masacres que ha perpetrado contra los armenios en Sumgait, Bakú, Kirovabad, Maragha.
Los eventos de Sumgait crearon un precedente de impunidad e incluso de glorificación por los asesinatos de ciudadanos armenios pacíficos, algo de lo que fuimos testigos más tarde durante las masacres armenias en otros lugares de Azerbaiyán.
Los lideres de Azerbaiyán continúa inyectando odio contra los armenios. Fomenta crímenes como el brutal asesinato de Gurgen Margaryan, quien en 2004 fue abandonado por Ramil Safarov mientras dormía cuando los dos se inscribieron en el curso de capacitación de la OTAN en Budapest. El asesino fue luego proclamado héroe nacional de Azerbaiyán. Incluso recientemente, durante la agresión de abril de 2016 contra Artsaj, el mundo fue testigo de los resultados de la política estatal de antiarmenia en Azerbaiyán. La decapitación al estilo ISIS de Kyaram Sloyan y otros dos militares de Nagorno-Karabaj, o el brutal asesinato y mutilación de una familia anciana en la aldea de Talish.
COMMENTS