En otra declaración inverosímil, el presidente vitalicio de Azerbaiyán Ilham Aliyev declara que los pogromos contra los armenios fueron organizados por los propios armenios.
Ereván (SoyArmenio) — En otra declaración inverosímil, el presidente vitalicio de Azerbaiyán Ilham Aliyev declara que los pogromos contra los armenios fueron organizados por los propios armenios.
El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, hablando en la ciudad de Sumgait en un evento en honor del 70 aniversario, se refirió al tema de los pogromos armenios en 1988.
"Los disturbios en Sumgait en 1988 fueron organizados por nacionalistas armenios", dijo el presidente azerí. Según Aliyev, los acontecimientos en Sumgait fueron "una provocación de los nacionalistas armenios".
"Tenemos que hablar al respecto abiertamente, porque durante muchos años los nacionalistas armenios han estado tratando de menospreciar, desacreditar a Sumgait", afirmó el presidente azerí.
De esta forma, Aliyev declara que los pogromos contra los armenios fueron organizados por los propios armenios. Según él, un armenio fue arrestado y mató a 10 armenios. Fue declarado culpable y enviado a Armenia para cumplir su condena, pero allí fue puesto en libertad.
El presidente de Azerbaiyán también declaró que los pogromos Sumgayit se usaron "contra Azerbaiyán", lo que finalmente condujo al estallido del conflicto en Nagorno-Karabaj.
La matanza de armenios por Azerbaiyán
Del 26 al 29 de febrero de 1988, se produjeron pogromos masivos contra la población armenia de la ciudad en Sumgait, nacido e impulsado por la diligencia azerí para castigar la voluntad legítima de la gente de Nagorno-Karabaj de reunirse con Armenia.Se llevaron a cabo manifestaciones anti-armenias con la participación de los líderes políticos y religiosos de la ciudad, que abiertamente llamaron a la violencia contra los armenios, creando una atmósfera de odio masivo por motivos étnicos.
Azerbaiyán, como país turco, promocionó siempre el racismo antiarmenio, lo que lo llevó a participar activamente en matanzas de armenios en varias de sus ciudades.
La masacre de armenios en Sumgait por Azerbaiyán
El pogromo de Sumgait (también conocido como la Masacre de Sumgait o Eventos de febrero) fue un pogromo azerí dirigido contra el pueblo armenio de la ciudad costera de Sumgait (en idioma azerí: Sumqayıt) en la República Socialista Soviética de Azerbaiyán durante el mes de febrero de 1988.
El 27 de febrero de 1988, grandes bandas formadas por personas de etnia azerí formaron en grupos para a atacar a los armenios tanto en las calles como en sus apartamentos. Se sucedieron los saqueos generalizados. La falta general de interés de los agentes de policía permitió a empeorar la situación.
Los actos violentos de Sumgait no tenían precedentes en la Unión Soviética y atrajeron una gran atención de los medios de comunicación de Occidente.
La masacre se produjo en vista de que el movimiento independentista de la República de Artsaj o Nagorno Alto Karabaj estaba ganando fuerza en la vecina República Socialista Soviética de Armenia.
El 28 de febrero, un pequeño contingente de relativamente inermes tropas soviéticas entraron en la ciudad y trataron de sofocar sin éxito los disturbios. La situación finalmente se solucionó cuando entraron en la ciudad unidades militares profesionales, acompañadas de tanques y otros vehículos blindados un día más tarde.
Las fuerzas enviadas por el gobierno impusieron el estado de ley marcial en Sumgait, estableciendo un toque de queda que condujo a la crisis a su fin.
El número de muertos oficiales según la Procuraduría General y los recuentos sobre la base de listas nominativas de las víctimas fue de 32 personas (26 armenios y 6 azeríes ). Muchos insisten en que fueron por lo menos 200, no 30, las personas que murieron.
El evento fue observado con asombro en Armenia y el resto de la Unión Soviética, ya que los llamados feudos étnicos eran oficialmente inexistentes gracias a las políticas como el internacionalismo y el patriotismo soviético se había promovido en las repúblicas a fin de evitar esos conflictos.
La masacre, junto con el conflicto de Nagorno-Karabaj, supusieron un importante problema para las reformas que está llevando a cabo por el entonces Secretario General de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov.
Gorbachov fue criticado por lo que se percibió como una reacción lenta a la crisis y debido a las numerosas teorías de la conspiración que surgieron después de los hechos.
Los 18.000 habitantes armenios del área, abandonaron la ciudad en las semanas siguientes hacia Bakú, Armenia, Rusia y EEUU. Muchos refugiados reasentados en el norte de Armenia fueron víctimas del terremoto en diciembre de 1988.
El 7 de julio de 1988, el Parlamento Europeo adoptó una resolución condenando la masacre en Sumgait. La resolución se lee como sigue: "Teniendo en cuenta el estado histórico de la región autónoma de Nagorno-Karabaj (el 80% de la población actual es armenia) como parte de Armenia, la inclusión arbitraria de esta área en Azerbaiyán en 1923 y la masacre de armenios en la ciudad azerbaiyana de Sumgait en febrero de 1988, el deterioro de la situación política, que ha provocado pogromos anti-armenios en Sumgait y graves actos de violencia en Bakú, que en sí mismo es una amenaza para la seguridad de los armenios que viven en Azerbaiyán, condena la violencia empleada contra los manifestantes armenios en Azerbaiyán".
El 27 de febrero de 1988, grandes bandas formadas por personas de etnia azerí formaron en grupos para a atacar a los armenios tanto en las calles como en sus apartamentos. Se sucedieron los saqueos generalizados. La falta general de interés de los agentes de policía permitió a empeorar la situación.
Los actos violentos de Sumgait no tenían precedentes en la Unión Soviética y atrajeron una gran atención de los medios de comunicación de Occidente.
La masacre se produjo en vista de que el movimiento independentista de la República de Artsaj o Nagorno Alto Karabaj estaba ganando fuerza en la vecina República Socialista Soviética de Armenia.
El 28 de febrero, un pequeño contingente de relativamente inermes tropas soviéticas entraron en la ciudad y trataron de sofocar sin éxito los disturbios. La situación finalmente se solucionó cuando entraron en la ciudad unidades militares profesionales, acompañadas de tanques y otros vehículos blindados un día más tarde.
Las fuerzas enviadas por el gobierno impusieron el estado de ley marcial en Sumgait, estableciendo un toque de queda que condujo a la crisis a su fin.
El número de muertos oficiales según la Procuraduría General y los recuentos sobre la base de listas nominativas de las víctimas fue de 32 personas (26 armenios y 6 azeríes ). Muchos insisten en que fueron por lo menos 200, no 30, las personas que murieron.
El evento fue observado con asombro en Armenia y el resto de la Unión Soviética, ya que los llamados feudos étnicos eran oficialmente inexistentes gracias a las políticas como el internacionalismo y el patriotismo soviético se había promovido en las repúblicas a fin de evitar esos conflictos.
La masacre, junto con el conflicto de Nagorno-Karabaj, supusieron un importante problema para las reformas que está llevando a cabo por el entonces Secretario General de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov.
Gorbachov fue criticado por lo que se percibió como una reacción lenta a la crisis y debido a las numerosas teorías de la conspiración que surgieron después de los hechos.
Los 18.000 habitantes armenios del área, abandonaron la ciudad en las semanas siguientes hacia Bakú, Armenia, Rusia y EEUU. Muchos refugiados reasentados en el norte de Armenia fueron víctimas del terremoto en diciembre de 1988.
El 7 de julio de 1988, el Parlamento Europeo adoptó una resolución condenando la masacre en Sumgait. La resolución se lee como sigue: "Teniendo en cuenta el estado histórico de la región autónoma de Nagorno-Karabaj (el 80% de la población actual es armenia) como parte de Armenia, la inclusión arbitraria de esta área en Azerbaiyán en 1923 y la masacre de armenios en la ciudad azerbaiyana de Sumgait en febrero de 1988, el deterioro de la situación política, que ha provocado pogromos anti-armenios en Sumgait y graves actos de violencia en Bakú, que en sí mismo es una amenaza para la seguridad de los armenios que viven en Azerbaiyán, condena la violencia empleada contra los manifestantes armenios en Azerbaiyán".
COMMENTS