Armenia tendrá en honor de la armenia Diana Abgar, la primera mujer embajadora del mundo, una plaza en Ereván.
Ereván (SoyArmenio) — Armenia tendrá en honor de la armenia Diana Abgar, la primera mujer embajadora del mundo, una plaza en Ereván.
El Consejo de Ancianos de Ereván en una reunión el martes por el 2801 aniversario de la ciudad decidió nombrar la plaza ubicada entre Saryan, Buzand, Karen Demirchan y Avenue Mashtots en honor de la figura pública armenia Diana Abgar, la primera mujer embajadora del mundo.
Figura pública, escritora y publicista Diana Abgar es autora de varios libros sobre el tema armenio.
Al ser nombrada representante diplomática y cónsul general de Armenia en Japón a la edad de 65 años el 21 de julio de 1920, se convirtió en la primera embajadora del mundo.
Diana Abgar
En 1920, Diana Abgar (Diana Anahit Aghabekyan, Դիանա Աբգար, cuyo nombre bautismal era Gayane) fue nombrada cónsul general de la República de Armenia en Japón y se convirtió en la primera mujer diplomática armenia. Ella nació el 12 de octubre de 1859 en Rangun (Myanmar). Su padre era un indio-armenio que emigró a la India desde Nueva Julfa, Persia.
La madre de Diana Abgar, Avet, era de la familia Tateos Avetum en el distrito de Shiraz de Irán.
Diana era la menor de siete hijos. Abgar se crió en Calcuta y recibió su educación en una escuela del convento local. Hablaba inglés, armenio e hindustani con fluidez.
En 1889 se casó con el comerciante de Hong Kong Mikhael Abgar (Abgaryan), cuya familia también se mudó a la India desde Persia.
La familia de Abgar se convirtió en comerciantes para todo el sudeste asiático. Se volvieron especialmente exitosos en el negocio de importación y exportación de perlas de laca.
En 1891, Diana y su esposo se mudaron a Japón, en el puerto de Kobe en el Océano Pacífico. Finalmente tuvieron 5 hijos, de los cuales solo 3 sobrevivieron.
En Japón, Diana comenzó su carrera literaria. En 1882 publicó su primera novela "Suzan". Después de que su hijo se hizo cargo del negocio familiar en Japón, Abgar tuvo más tiempo para concentrarse en su carrera humanitaria, literaria y diplomática.
Ella comenzó a trabajar con numerosas revistas y periódicos y centró gran parte de su literatura en los oprimidos y sus circunstancias.
Para 1920 ya había escrito más de nueve libros dedicados al Genocidio Armenio. También escribió muchos artículos sobre las relaciones internacionales y el impacto del imperialismo en los asuntos mundiales y la paz global.
En 1920, a través de los esfuerzos de Apgar, Japón se convirtió en una de las primeras naciones en reconocer la independencia de la República de Armenia. Por respeto a sus esfuerzos, Hamo Ohanjanyan , quien era entonces la Ministra de Relaciones Exteriores de la República, le otorgó el cardo de Cónsul Honoraria en Japón.
Sin embargo, después de la sovietización de Armenia en la década de 1920, su puesto fue cancelado abruptamente.
A la edad de sesenta y siete años, Abgar experimentaba numerosos problemas físicos, como problemas de visión, pérdida de audición y artritis. Estos problemas de salud llevaron a su muerte en la mañana del 8 de julio de 1937 en Yokohama.
Fue enterrada en el cementerio para extranjeros junto a su esposo.
La madre de Diana Abgar, Avet, era de la familia Tateos Avetum en el distrito de Shiraz de Irán.
Diana era la menor de siete hijos. Abgar se crió en Calcuta y recibió su educación en una escuela del convento local. Hablaba inglés, armenio e hindustani con fluidez.
En 1889 se casó con el comerciante de Hong Kong Mikhael Abgar (Abgaryan), cuya familia también se mudó a la India desde Persia.
La familia de Abgar se convirtió en comerciantes para todo el sudeste asiático. Se volvieron especialmente exitosos en el negocio de importación y exportación de perlas de laca.
En 1891, Diana y su esposo se mudaron a Japón, en el puerto de Kobe en el Océano Pacífico. Finalmente tuvieron 5 hijos, de los cuales solo 3 sobrevivieron.
En Japón, Diana comenzó su carrera literaria. En 1882 publicó su primera novela "Suzan". Después de que su hijo se hizo cargo del negocio familiar en Japón, Abgar tuvo más tiempo para concentrarse en su carrera humanitaria, literaria y diplomática.
Ella comenzó a trabajar con numerosas revistas y periódicos y centró gran parte de su literatura en los oprimidos y sus circunstancias.
Para 1920 ya había escrito más de nueve libros dedicados al Genocidio Armenio. También escribió muchos artículos sobre las relaciones internacionales y el impacto del imperialismo en los asuntos mundiales y la paz global.
En 1920, a través de los esfuerzos de Apgar, Japón se convirtió en una de las primeras naciones en reconocer la independencia de la República de Armenia. Por respeto a sus esfuerzos, Hamo Ohanjanyan , quien era entonces la Ministra de Relaciones Exteriores de la República, le otorgó el cardo de Cónsul Honoraria en Japón.
Sin embargo, después de la sovietización de Armenia en la década de 1920, su puesto fue cancelado abruptamente.
A la edad de sesenta y siete años, Abgar experimentaba numerosos problemas físicos, como problemas de visión, pérdida de audición y artritis. Estos problemas de salud llevaron a su muerte en la mañana del 8 de julio de 1937 en Yokohama.
Fue enterrada en el cementerio para extranjeros junto a su esposo.
COMMENTS