El Ministerio de Relaciones Exteriores de Artsaj pidió a los estados miembros del Movimiento de Países No Alineados que respeten el derecho del pueblo de Artsaj a ejercer su derecho a la autodeterminación.
Ereván (SoyArmenio) — El Ministerio de Relaciones Exteriores de Artsaj pidió a los estados miembros del Movimiento de Países No Alineados que respeten el derecho del pueblo de Artsaj a ejercer su derecho a la autodeterminación.
La declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores señala que la inclusión de las disposiciones que distorsionan la esencia del conflicto entre Azerbaiyan y Artsaj (NAgorno Karabaj) en el Documento promovido en la Cumbre de la cumbre del Movimiento de Países No Alineados realizada en Bakú del 25 al 26 de octubre, es otro intento de Azerbaiyán de recibir apoyo para su política de aislamiento de Artsaj y para continuar impidiendo la realización del pueblo de Artsaj de sus derechos y libertades.
Según los medios de Azerbaiyán, el Documento de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, en particular, apoya la "independencia, soberanía e integridad territorial de Azerbaiyán", expresando solidaridad con los "esfuerzos de Azerbaiyán para restaurar su integridad territorial".
También informó que la redacción del documento Resumen de la Cumbre sobre el conflicto azerbaiyano-armenio contradice el principio de imparcialidad y tiene como objetivo frustrar los esfuerzos de la comunidad internacional, en particular el Copresidente del Grupo Minsk de la OSCE, para resolver el conflicto pacíficamente.
Por último, asegura que Azerbaiyán abusó de su condición de anfitrión y que en ese contexto el documento final del foro no es más que una expresión de absoluta falta de respeto por el Movimiento.
El Movimiento de Países No Alineados (MPNA o MNOAL)
El Movimiento de Países No Alineados (MPNA o MNOAL) es una agrupación de Estados conformada durante la Guerra Fría, el conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (9 de noviembre de 1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente.
El derrumbamiento del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría provocó que el MPNA perdiera muchos apoyos y parte de su significado. La Conferencia de Yakarta, celebrada en 1992, supone en este sentido un punto y aparte en el Movimiento.
Al ser la primera conferencia tras el fin de la Guerra Fría, en ésta se plantea un cambio en las estrategias de los países miembros. A partir de entonces los grupos de países poderosos como la Unión Europea o el G8 pasan a ser los puntos de atención del MPNA.
Con esta idea, consideran imprescindible fortalecer los vínculos entre los países en vías de desarrollo para conseguir una mayor eficiencia en la defensa de sus intereses comunes.
Desde los últimos años perdió credibilidad por los presidentes nombrados para conducirlos. En 2012 se nombró Secretario General al entonces presidente iraní Hasán Rouhaní, a pesar de las criticas mundiales por la sujeción religiosa. Luego, en 2016, el actual presidente de Venezuela sumió el cargo, a pesar de que su propio gobierno es acusado de ilegitimo. Por último, en 2019 asumió la presidencia el vitalicio presidente de Azerbaiyán, quien es considerado un dictador con tintes racistas y porque promueve la invasión de sus vecinos.
Los tres países tienen en común no reconocer el genocidio armenio y ser violadores de los derechos humanos en sus respectivos países.
El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
El derrumbamiento del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría provocó que el MPNA perdiera muchos apoyos y parte de su significado. La Conferencia de Yakarta, celebrada en 1992, supone en este sentido un punto y aparte en el Movimiento.
Al ser la primera conferencia tras el fin de la Guerra Fría, en ésta se plantea un cambio en las estrategias de los países miembros. A partir de entonces los grupos de países poderosos como la Unión Europea o el G8 pasan a ser los puntos de atención del MPNA.
Con esta idea, consideran imprescindible fortalecer los vínculos entre los países en vías de desarrollo para conseguir una mayor eficiencia en la defensa de sus intereses comunes.
Desde los últimos años perdió credibilidad por los presidentes nombrados para conducirlos. En 2012 se nombró Secretario General al entonces presidente iraní Hasán Rouhaní, a pesar de las criticas mundiales por la sujeción religiosa. Luego, en 2016, el actual presidente de Venezuela sumió el cargo, a pesar de que su propio gobierno es acusado de ilegitimo. Por último, en 2019 asumió la presidencia el vitalicio presidente de Azerbaiyán, quien es considerado un dictador con tintes racistas y porque promueve la invasión de sus vecinos.
Los tres países tienen en común no reconocer el genocidio armenio y ser violadores de los derechos humanos en sus respectivos países.
La república de Artsaj (Nagorno Karabaj)
El conflicto de Alto Karabaj o de Nagorno Karabaj el más antiguo en el espacio postsoviético, se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsaj, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
COMMENTS