El experto Taner Akcam dijo que la primera decisión de genocidio fue el 1 de diciembre de 1914 en un telegrama guardado en los archivos turcos, el documento otomano más antiguo conocido sobre el exterminio masivo de armenios hasta la fecha.
Ereván (SoyArmenio) — El experto Taner Akcam dijo que la primera decisión de genocidio fue el 1 de diciembre de 1914 en un telegrama guardado en los archivos turcos, el documento otomano más antiguo conocido sobre el exterminio masivo de armenios hasta la fecha.
La decisión, fechada el 1 de diciembre de 1914, fue adoptada por el Comité Central de Erzurum y enviada a Estambul "en secreto" el mismo día. La decisión se envió en forma de telegrama y se le pidió que destruyera el duplicado del telégrafo.
La decisión se refería a los armenios de Van y Bitlis. "Tanto en el centro como en los distritos, es necesario detener a los armenios que lideran la revolución o atacarlos de antemano, y en caso de un ataque, exiliarlos a Bitlis y exterminarlos", se lee en el artículo 4 del documento.
Según Akcam, esto era esencialmente una "medida preventiva" especial para los hombres, y el uso de la palabra "destrucción" (turco ․mha) en dicha decisión es extremadamente importante.
"Sabemos por otras fuentes que en 1914, esa decisión se promulgó el 1 de diciembre, pero en realidad se aplicó no solo a los hombres sino también a las mujeres y los niños. El exterminio utilizado para prevenir una amenaza potencial es un rasgo característico de una serie de genocidios”, escribió Akcam, trazando paralelos con el Holocausto nazi contra los judíos.
También en este caso, se determinó evitar la rebelión de los hombres, pero finalmente las mujeres y los niños también fueron atacados.Akcam también señala que la decisión oficial sobre el Genocidio Armenio no fue la única, que, por cierto, se refería solo a ciertos lugares. Decisiones sobre el genocidio armenio fueron también tomadas en el 15 de febrero y 3 de marzo de 1915. El experto en genocidio turco Behaeddin Shakir, miembro del Comité Central de la Unión y el Partido del Progreso de los Jóvenes Turcos, testificó la existencia de estas decisiones.
Shakir en 1915, en una carta a su colega el 3 de marzo, literalmente dijo: "El partido (İttihat ve Terakki Cemiyeti) ha decidido liberar a la patria de esta tribu maldita (de armenios), para exterminar a todos los armenios que viven en Turquía para que no quede ningún armenio, y a este respecto ha autorizado al gobierno. Y al hacerlo, el gobierno dará las instrucciones necesarias a los líderes estatales y del ejército".Según Akcam, la carta lleva la firma de Shakir, lo que se prueba fácilmente.
El experto en genocidio informa que también hay eventos de 1914-1915. Una serie de telegramas enviados a Estambul por varios gobernadores, en los cuales los gobernadores (como Van, Erzurum, Bitlis, Diyarbakir) hablan abiertamente sobre la necesidad de exterminar a los armenios, incluso ejercen presión sobre Estambul para este propósito.
Todos estos documentos y pruebas contrarrestan la afirmación en la tesis oficial de Turquía de que nunca ha habido una decisión directa y deliberada de exterminar a los armenios y que las acciones contra los armenios supuestamente no fueron planificadas de antemano.
La primera decisión de genocidio armenio se tomó el 1 de diciembre de 1914
El genocidio armenio
También llamado Mec Yełeṙn o "Gran Crimen", fue la deportación forzosa y exterminio de aproximadamente un millón y medio de personas por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados.
Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios, los griegos pónticos y los serbios.
La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente, una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas, en las que la mayor parte de los deportados pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros.
Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieron, no admite que se trató de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo, sistemático y premeditado dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.
A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos —incluso algunos turcos— opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio.
Se lo considera por lo general el primer genocidio moderno; de hecho, es el segundo caso de genocidio más estudiado, después del Holocausto.
El primero en reconocer el genocidio de los armenios en el Imperio Otomano fue Uruguay en 1965, posteriormente le siguieron Rusia, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Lituania, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Grecia, Chipre, Líbano, Canadá, Venezuela, Argentina y casi todos los estados de EEUU, además del Vaticano, el Parlamento Europeo y el Consejo Mundial de Iglesias.
COMMENTS