Ereván (SoyArmenio) — El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se enfrentaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas y Netanyahu le recuerda a Erdogan el genocidio armenio.
Ereván (SoyArmenio) — El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se enfrentaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas y Netanyahu le recuerda a Erdogan el genocidio armenio.
Hablando en la Asamblea General en Nueva York el martes, Erdogan criticó la ocupación israelí de Palestina, tomando una hoja del libro de jugadas de Netanyahu de 2012 en la ONU al mostrar imágenes para ilustrar su punto.
"Hoy, los territorios palestinos bajo la ocupación israelí se han convertido en uno de los lugares en la tierra donde más prevalece la injusticia", dijo Erdogan, pidiendo una solución igual de dos estados.
Una de las imágenes que Erdogan usó en su discurso fue una famosa serie de mapas transcurridos en el tiempo que muestran la destrucción de tierras controladas por palestinos desde la fundación de Israel en 1948.
Netanyahu no asistió a la ONU, pero via Twitter Netanyahu se dirigió personalmente a Erdogan: “El que no deja de mentir sobre Israel, mata a los kurdos en su propio país y niega la terrible matanza del pueblo armenio, no debe predicar a Israel. Erdogan, deja de mentir”, dijo Netanyahu.
No mucho después, el director de comunicación de Turquía, Fahrettin Altun, respondió, diciendo que Netanyahu estaba "profundamente acusado de corrupción" y acusó al primer ministro israelí de intentar utilizar el discurso de Erdogan en la ONU como una forma de "distraer la atención de sus problemas internos".Prime Minister Benjamin Netanyahu, referring to President Erdogan's remarks:— PM of Israel (@IsraeliPM) September 24, 2019
"He who doesn't stop lying about Israel, slaughters the Kurds in his own country, and denies the terrible slaughter of the Armenian people – shouldn't preach to Israel.
Erogan, stop lying." pic.twitter.com/jtpLpVAscf
"No sería mejor gastar su tiempo preparándose para su audiencia en la corte, en lugar de atacar a un líder que realmente puede ganar una elección", dijo Altun en Twitter, retuiteando el video de Netanyahu.
Se espera que el presidente israelí, Reuven Rivlin, anuncie el miércoles quién tendrá la tarea de formar un gobierno de coalición. Probablemente elegirá entre Benny Gantz de Blue and White y Netanyahu de Likud. Ambos tienen una mayoría de 61 escaños.
Netanyahu le recuerda a Erdogan el genocidio armenio
El genocidio armenio
También llamado Mec Yełeṙn o "Gran Crimen", fue la deportación forzosa y exterminio de aproximadamente un millón y medio de personas por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.
Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados.
Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios, los griegos pónticos y los serbios.
La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente, una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas, en las que la mayor parte de los deportados pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros.
Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieron, no admite que se trató de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo, sistemático y premeditado dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.
A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos —incluso algunos turcos— opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio.
Se lo considera por lo general el primer genocidio moderno; de hecho, es el segundo caso de genocidio más estudiado, después del Holocausto.
El primero en reconocer el genocidio de los armenios en el Imperio Otomano fue Uruguay en 1965, posteriormente le siguieron Rusia, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Lituania, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Grecia, Chipre, Líbano, Canadá, Venezuela, Argentina y casi todos los estados de EEUU, además del Vaticano, el Parlamento Europeo y el Consejo Mundial de Iglesias.
Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados.
Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios, los griegos pónticos y los serbios.
La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente, una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas, en las que la mayor parte de los deportados pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros.
Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieron, no admite que se trató de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo, sistemático y premeditado dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.
A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos —incluso algunos turcos— opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio.
Se lo considera por lo general el primer genocidio moderno; de hecho, es el segundo caso de genocidio más estudiado, después del Holocausto.
El primero en reconocer el genocidio de los armenios en el Imperio Otomano fue Uruguay en 1965, posteriormente le siguieron Rusia, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Lituania, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Grecia, Chipre, Líbano, Canadá, Venezuela, Argentina y casi todos los estados de EEUU, además del Vaticano, el Parlamento Europeo y el Consejo Mundial de Iglesias.
COMMENTS