Los Copresidentes del Grupo Minsk de la OSCE se reunieron por separado y conjuntamente con el Ministro de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán, Elmar Mammadyarov, y el de Armenia, Zohrab Mnatsakanyan, al márgen de la Asamblea General de la ONU, para hablar sobre el tema Artsaj (Nagorno Karabaj).
Ereván (SoyArmenio) — A la reunión de Azerbaiyan y Armenia en Nueva York, concurrieron los cancilleres de Azerbaiyán, Elmar Mammadyarov, y de Armenia, Zohrab Mnatsakanyan, para hablar sobre el tema Artsaj (Nagorno Karabaj).
Según el comunicado, a la reunión de Azerbaiyan y Armenia en Nueva York, concurrieron Igor Popov de la Federación de Rusia, Stéphane Visconti de Francia y Andrew Schofer de los Estados Unidos de América, que se unieron en sus reuniones al Representante Personal del Presidente en ejercicio de la OSCE, Andrzej Kasprzyk.
También se reunieron con el Secretario General de la OSCE, Thomas Greminger, el Presidente en ejercicio de la OSCE, el Ministro de Relaciones Exteriores eslovaco, Miroslav Lajčák, y altos funcionarios de las Naciones Unidas.
Los Copresidentes informaron a los dos Ministros sobre sus actividades desde la reunión conjunta en Washington en junio, incluidas consultas recientes en París y Ginebra sobre las dimensiones humanitarias y de seguridad del conflicto.
Los Copresidentes señalaron los efectos positivos de los esfuerzos de las partes para minimizar la violencia durante el período de verano, incluido el uso de los enlaces de comunicación directa existentes, y expresaron su profundo pesar por la reciente fatalidad.
Los Copresidentes y los Ministros continuaron su discusión sobre medidas adicionales para reducir las tensiones y mantener una atmósfera propicia para la paz y favorable a las conversaciones sustantivas.
Recordando su declaración del 9 de marzo, los Copresidentes alentaron a las partes a minimizar el uso de la retórica que es inflamatoria o prejuzga el resultado de las negociaciones.
Los Copresidentes tienen la intención de visitar la región en un futuro próximo. Azerbaiyán y Armenia se reúnen en Nueva York
¿Fracaso diplomático o gestión de conflicto?
Sergey Markedonov, investigador principal del Centro para la Seguridad Euroatlántica en el Instituto de Estudios Internacionales (MGIMO), no hubo resultados positivos ni negativos durante la última reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores de Armenia y Azerbaiyán.Markedonov estima que se trataba solo de la continuación de las reuniones a nivel ministerial, así como de la preparación de la próxima visita regional de los copresidentes del Grupo de Minsk.
"Las posiciones de las partes están tan separadas que las negociaciones significativas son imposibles hoy en día. Y los nombres de los líderes de los estados, los ministros de relaciones exteriores no juegan un papel principal aquí. Hay un consenso de cómo tiene que ser Karabaj en las élites de Armenia y Azerbaiyán. Y eso no cambiará mañana ni pasado mañana. Por lo tanto, no se trata de la resolución de conflictos, sino de gestionarlo, minimizando los costos. Ninguna de las partes tiene una ventaja militar", escribió Markedónov.
La república de Artsaj (Nagorno Karabaj)
El conflicto de Alto Karabaj o de Nagorno Karabaj el más antiguo en el espacio postsoviético, se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsaj, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.
El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
COMMENTS