Azerbaiyán debería negociar con Artsaj y claramente sigue siendo una amenaza para la existencia de la gente de Artsaj, dijo el ministro de Asuntos Exteriores armenio, Zohrab Mnatsakanyan.
Ereván (SoyArmenio) — Azerbaiyán debería negociar con Artsaj y claramente sigue siendo una amenaza para la existencia de la gente de Artsaj, dijo el ministro de Asuntos Exteriores armenio, Zohrab Mnatsakanyan.
El canciller armenio enfatizó que, abogando por un arreglo pacífico del conflicto de Nagorno-Karabaj, Armenia no puede aceptar la amenaza de uso abierto u oculto de la fuerza por parte de Azerbaiyán y cualquier intento de condicionar el alto el fuego.
"Los esfuerzos de Azerbaiyán para llevar a cabo negociaciones en una atmósfera tensa impiden la creación de condiciones favorables para la paz y, por lo tanto, no contribuyen a una solución duradera e integral del problema. Con el odio constante a Azerbaiyán, Azerbaiyán sigue siendo una amenaza para la existencia del pueblo de Artsaj. No hay alternativa para el mundo, la República de Armenia y Artsaj tienen suficiente fuerza para garantizar la paz", dijo Mnatsakanyan.
Declaró la importancia primordial de los problemas de estado y seguridad en el proceso de paz de Karabaj.
"Armenia no puede aceptar ningún acuerdo que pueda poner en peligro la seguridad del pueblo de Artsaj y limitar la posibilidad de hacer realidad el derecho a la autodeterminación", dijo Mnatsakanyan.
Hizo hincapié en que el derecho del pueblo de Artsaj a la libre determinación y los derechos humanos inalienables, aplicables en cualquier condición, también implica la libre expresión de la voluntad, lo que también incluye la celebración de elecciones libres en Artsaj y la participación activa en el proceso de negociación de las autoridades formadas como resultado de estas elecciones.
"Si Azerbaiyán está realmente interesado en una solución pacífica del conflicto, debería estar igualmente interesado en negociaciones con representantes electos del pueblo Artsaj", dijo Mnatsakanyan.
Mnatsakanyan: Azerbaiyán debería negociar con Artsaj
La posición de Armenia para la paz
Mnatsakanyan señaló que Armenia está comprometida a mantener la seguridad y la paz regional tanto en el marco del proceso de paz de Nagorno-Karabaj como en la construcción de relaciones con los centros mundiales de poder.Según él, mantener y fortalecer la seguridad y la paz en el Cáucaso meridional es de interés para todos los pueblos de la región.
El Ministro señaló que todos vieron las graves consecuencias del colapso del sistema de seguridad en las regiones vecinas para estos pueblos, su economía y su estado.
"Mantener un equilibrio político-militar es una condición necesaria para nuestra paz y seguridad regional, y Armenia está haciendo esfuerzos constantes en esta dirección. Los intentos de Azerbaiyán de alterar el equilibrio político-militar, que hasta ahora se ha expresado mediante el uso de la fuerza, representan una amenaza para la seguridad y la paz regionales". Mnatsakanyan
El papel del grupo de Minsk
El Ministro enfatizó que Armenia aprecia mucho el papel de la única misión de mediación reconocida internacionalmente: los copresidentes del Grupo Minsk de la OSCE y los países copresidentes para resolver el problema de Artsaj y mantener la paz regional.Señaló que Armenia expresó claramente sus enfoques para la solución pacífica del conflicto de Karabaj, y en este sentido, enfatizó particularmente la declaración del Primer Ministro de Armenia Nikol Pashinyan en la reunión conjunta de los Consejos de Seguridad de Armenia y Artsaj el 12 de marzo y las disposiciones expresadas en el mitin del 5 de agosto en Renaissance Square. Mnatsakanyan: Azerbaiyán debería negociar con Artsaj
La república de Artsaj (Nagorno Karabaj)
El conflicto de Alto Karabaj o de Nagorno Karabaj el más antiguo en el espacio postsoviético, se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsaj, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
COMMENTS