El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Garik Israelian está desarrollando un proyecto educativo para enseñar astronomía a niños en zonas de conflicto.
Ereván (SoyArmenio) — El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Garik Israelian está desarrollando un proyecto educativo para enseñar astronomía a niños en zonas de conflicto.
Garik Israelian, embajador de buena voluntad del Foro Aurora de apoyo humanitario a las víctimas del genocidio armenio, señala en una entrevista a EFE que Aurora apoya las acciones contra los genocidios en todo el mundo y al respecto recuerda que también en su familia, de origen armenio, lo han padecido.
El investigador rememora que su abuelo, con 15 años, perdió a toda su familia en Turquía, y también por la parte de su madre se sufrió persecución.
"Es muy difícil encontrar un armenio que no haya perdido a alguien", indica el también fundador del festival Starmus que señala que, como astrónomo, baraja varias fórmulas para involucrar la astronomía con proyectos educativos en zonas de conflicto.
El investigador apunta que todavía no tiene desarrollado el concepto de cómo será el proyecto pero sí la idea, pues la astronomía ayudará a "romper" con un entorno hostil y en donde se sufra "genocidio y limpieza racial".
El Premio Aurora
El Premio y el Foro de Aurora son iniciativas inspiradas por quienes perdieron sus vidas durante el genocidio armenio y en gratitud a quienes ayudaron a los sobrevivientes, buscan reconocer el trabajo de líderes humanitarios que hayan contribuido de manera significativa a dar vida y esperanza a los más necesitados.El Aurora Prize for Awakening Humanity incluye un premio de un millón de dólares para que el ganador pueda continuar con su trabajo humanitario.
El Foro de Aurora también cuenta con el programa de embajadores de buena voluntad, que son miembros de la diáspora armenia y cuya labor en las ciencias, artes y labor humanitario es reconocida mundialmente.
Uno de ellos es Garik Israelian, un astrofísico miembro de la diáspora armenia en España y que además es fundador del Festival Starmus, uno de los eventos más importantes para la comunidad científica global
Astronomía para los niños.
El genocidio armenio
También llamado Mec Yełeṙn o "Gran Crimen", fue la deportación forzosa y exterminio de aproximadamente un millón y medio de personas por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.
Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados.
Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios, los griegos pónticos y los serbios.
La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente, una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas, en las que la mayor parte de los deportados pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros.
Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieron, no admite que se trató de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo, sistemático y premeditado dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.
A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos —incluso algunos turcos— opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio.
Se lo considera por lo general el primer genocidio moderno; de hecho, es el segundo caso de genocidio más estudiado, después del Holocausto.
El primero en reconocer el genocidio de los armenios en el Imperio Otomano fue Uruguay en 1965, posteriormente le siguieron Rusia, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Lituania, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Grecia, Chipre, Líbano, Canadá, Venezuela, Argentina y casi todos los estados de EEUU, además del Vaticano, el Parlamento Europeo y el Consejo Mundial de Iglesias.
COMMENTS