El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan aseguró que "no soportaremos amenazas de genocidio contra los armenios, especialmente en Nagorno-Karabaj
Ereván (SoyArmenio) —El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan aseguró que "no soportaremos amenazas de genocidio de Azerbaiyan contra los armenios, especialmente en Nagorno-Karabaj (hoy Artsaj)" en referencia a los ataque por parte de Azerbaiyán.
"El conflicto inestable de Karabaj es una amenaza para la seguridad de nuestra nación y un serio obstáculo para el desarrollo regional. El uno de los conflictos más difíciles y prolongados del mundo. Surgió en la Unión Soviética cuando más de 90% de la región poblada de Armenia fue transferida a Azerbaiyán por decisión arbitraria de los comunistas", dijo Pashinyan durante un discurso en la Universidad de Columbia de Nueva York durante una visita de trabajo a los Estados Unidos.
Luego, presentó la historia del conflicto de Artsaj a los estudiantes, en particular, diciendo que después del colapso de la Unión Soviética a principios de la década de 1990, comenzaron amenazas de genocidio de Azerbaiyan con las operaciones militares a gran escala, lo que era una amenaza directa a la existencia de la gente de Artsaj, que venía ya siendo objeto de atrocidades y matanzas raciales.
También dijo que el uso de los conflictos es un tema recurrente en la región, subrayando que las actuales autoridades de Armenia no justifican su legitimidad e identidad con representaciones del conflicto y no quieren utilizar el conflicto para mantenerse el poder, restringir los derechos humanos o justificar sus violaciones.
"El pueblo de Nagorno-Karabaj debería poder ejercer sus derechos y determinar su futuro de la misma manera que sus compatriotas en la República de Armenia o en cualquier otro país.
Armenia apoyó las aspiraciones democráticas del pueblo de Nagorno-Karabaj, quien recientemente eligió autoridades locales en elecciones libres y justas". dijo Pashinyan. "Necesitamos gobiernos que sean responsables ante su pueblo y puedan disfrutar de un amplio apoyo público en la resolución pacífica del conflicto".
Pashinyan luego continuó diciendo que estaban tratando de resolver el conflicto de Nagorno-Karabaj a través de una serie de pasos, y enumeró el acuerdo sobre la necesidad de mantener y fortalecer el alto el fuego, preparar al pueblo para la paz y encontrar una solución pacífica aceptable para los pueblos de Nagorno-Karabaj, Azerbaiyán y Armenia.
"Sí, mi declaración fue unilateral, y para que sea aceptable para el pueblo armenio, Azerbaiyán también debe aceptar y ratificar este enfoque. Los que gobiernan Azerbaiyán aún no se comprometieron a encontrar una solución aceptable para todos. En cambio, seguimos escuchando amenazas directas de guerra", dijo Pashinyan.
Señaló que Azerbaiyán también se niega a entablar un diálogo con la gente de Nagorno-Karabaj y sus representantes y está tratando de evitar cualquier interacción con el mundo exterior.
En estas circunstancias, Azerbaiyán no debería sorprenderse de que la gente de Nagorno-Karabaj confíe únicamente en Armenia como el único garante de la supervivencia y el desarrollo.
"Debemos dejar en claro que ya no soportaremos amenazas de genocidio de Azerbaiyan contra los armenios , especialmente en Nagorno-Karabaj. Espero que en las próximas elecciones nacionales, Azerbaiyán aborde la expresión de la voluntad del pueblo de Nagorno-Karabaj no como una amenaza, sino como una oportunidad para el diálogo con las autoridades recién elegidas" dijo Pashinyan.
No soportaremos amenazas de genocidio de Azerbaiyán
La república de Artsaj (Nagorno Karabaj)
El conflicto de Alto Karabaj o de Nagorno Karabaj el más antiguo en el espacio postsoviético, se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsaj, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.
El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.No soportaremos amenazas de genocidio de Azerbaiyán
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.No soportaremos amenazas de genocidio de Azerbaiyán
COMMENTS