Desde hace más de un mes, los trabajos de construcción en Georgia del ferrocarril Baku-Tbilisi-Kars estan de huelga ya que la empresa azerbaiyana que los contrata no paga los sueldos.
Ereván (SoyArmenio) — Desde hace más de un mes, los trabajadores armenios en Georgia del ferrocarril Baku-Tbilisi-Kars están de huelga ya que la empresa azerbaiyana no paga los sueldos.
Según los trabajadores, la empresa azerbaiyana Demiryol no ha pagado los salarios de los trabajadores que trabajan en la construcción de la carretera desde hace 4 meses.
La compañía reconoce su deuda y no se niega a pagar, pero no ha indicado fechas específicas para el momento en que podrá pagar a los trabajadores de Javakhk, una zona predominante armenia.
Los trabajadores temen que la compañía, que en virtud de su contrato actual pronto tendrá que abandonar Georgia, no les pague sus salarios.
El ferrocarril Baku-Tbilisi-Kars es parte de un ambicioso proyecto internacional, cuya idea es conectar los ferrocarriles de Azerbaiyán y Turquía a través de Georgia, y así crear un corredor de transporte alternativo más barato y más corto desde Asia Central a través del Cáucaso Sur a Europa.
Una gran parte de esta carretera de importancia estratégica pasa por la región georgiana de Javakhk, que está predominantemente poblada por armenios étnicos.
Los residentes de Javakheti estaban inicialmente en contra del proyecto ya que el proyecto ferroviario es una clara maniobra turca para aislar Armenia y continuar el cierre de fronteras, pero esta vez con la ayuda de Georgia.Además, el ferrocarril atraviesa las tierras más fértiles de la zona, como campos sembrados y pastizales, lo que al principio genero incertidumbre pero, a falta de trabajo estables, terminaron los lugareños aceptando.
La gente también esperaba que, en términos de empleo, el proyecto sirviera como sustituto de la antigua base militar rusa, donde muchos de la población local estaban empleados.
Sin embargo, la población local dice que ha sido engañada en gran medida, alegando que las compañías azerbaiyanas y turcas contratan a "sus propias" personas en la región, trayendo trabajadores azerbaiyanos de Bakú. Huelga en el ferrocarril Bakú-Tbilisi-Kars en huelga
De acuerdo con la administración de los ferrocarriles de Azerbaiyán, el tráfico de pasajeros del ferrocarril Bakú-Tbilisi-Kars comenzaría en el segundo trimestre de este año.
Samtskhe-Javakhk
Los armenios étnicos de nacionalidad georgiana viven en Akhalkalaki, Ninotsminda, Akhaltskha, Aspindza y otra regiones, que se unificaron en el 1990 para formar una sola unidad-administrativa georgiana, denominada en ese idioma Samtskhe -Javakheti.La intención detrás de este movimiento por parte de las autoridades de Georgia era crear una unión administrativa donde los armenios serían una minoría, ya que esta es una región de Georgia con la mayor población de Armenia, que asciende a alrededor de 160.000.
Javakhk fue parte de la Gran Armenia hasta el 387 dC. En 428 fue anexado a Georgia, entonces bajo control persa y de los siglos 16 al 18 siglos fue parte del Imperio Otomano. Después de la guerra ruso-turca de 1828-1829, Javakhk quedó bajo control ruso.
A finales del siglo 19 y principios del 20, decenas de miles de armenios que escapaban de Turquía se establecieron en Djavajk. Fueron recibidos por los rusos, que vieron los armenios cristianos como salvaguardia contra la migración a Georgia por los turcos otomanos.
La mayoría de la población de hoy remonta sus orígenes a la emigración de Turquía, principalmente de la región de Erzrum. Los armenios establecieron 60 pueblos y construyeron 50 iglesias en las regiones de Akhaltskha, Akhalkalaki y la contigua Tsalka.
Durante la presidencia de Zviad Gamsakhurdia (1991), Javakheti permaneció de facto semi-independiente y sólo en noviembre de 1991 el gobernador nombrado por Tiblisi fue capaz de tomar el poder.
El tema de Javakheti fue en la década de 1990 el mayor potencial conflicto étnico en Georgia, ya que los armenios querían unirse a Armenia, sin embargo, nunca se produjo ningún conflicto armado.
Algunos grupos políticos armenios de la República de Armenia y de la diáspora armenia afirman que Javakhk (nombre armenio para Javakheti) debe pertenecer a Armenia, como fuera designado por el Tratado de Sèvres , así como las regiones de Artsaj ( Nagorno-Karabaj ), Javakhk (nombre armenio para Javakheti) y Najichevan. Sin embargo, no hay reclamo oficial por el gobierno de Armenia.
Hoy en día, 100.000 armenios viven en unos 100 asentamientos en Djavajk, Akhalkalaki y Ninotsminda, un área de 2.600 kilómetros cuadrados a unos 50 kilómetros al norte de Armenia y 30 kilómetros al este de Turquía.
En términos de su relativa homogeneidad, Javakhk es 95% de etnia armenia y es considerado como la "tercera" tierra armenia del mundo después de Karabaj y Armenia.
COMMENTS