La embajada de Azerbaiyán en Irán presentó una fotografía de una armenia que murió cerca de Alepo en los días del Genocidio armenio como una fotografía de una supuesta victima azerí de los eventos de Khojaly.
Ereván (SoyArmenio) — La embajada de Azerbaiyán en Irán presentó una fotografía de una armenia que murió cerca de Alepo en los días del Genocidio armenio como una fotografía de una supuesta victima azerí de los eventos de Khojaly.
Los medios de comunicación iraníes revelaron esta falsa propaganda llevada a cabo por Azerbaiyán a nivel estatal, poniendo al embajador de Azerbaiyán en Irán Buniad Hussein en una situación vergonzosa.
"Un extraño incidente tuvo lugar en una exposición fotográfica organizada en Teherán, organizada por la Embajada de Bakú. Lo extraño es que varias imágenes que se muestran en la galería son robadas. De hecho, pertenecen a la era del genocidio armenio cometido por el Imperio Otomano y que ahora el gobierno de Bakú las usa para describir como víctimas de Khojaly", escribió el sitio web iraní azariha.org.
Los autores del fraude ni siquiera consideraron que los eventos de Khojaly ocurrieron en el invierno cuando el suelo estaba nevando.
"La investigación fotográfica también reveló que la fotografía fue tomada de la Biblioteca del Congreso de EE.UU", Escribió el sitio.
También escribió que en los últimos años, Turquía y Bakú han exagerado los eventos de Khojaly, tratando de igualar los eventos con el genocidio armenio en el Imperio Otomano.
¿Qué pasó en Khojaly?
Azerbaiyán acusa a los armenios de matar a 613 hombres, mujeres y niños azeríes el 26 de febrero de 1992 en la aldea de Azerbaiyán en Khojaly durante el apogeo de la guerra de Artsaj (Karabaj) y lo promueve año a año como "la masacre de Khojaly".Human Rights Watch colocó el número de azeríes muertos en 161. Sin embargo, incluso la única pérdida de vidas es lamentable, ya sea azerí o armenio.
Los hechos comprobados son que las victimas civiles murieron en un fuego cruzado entre azeríes y armenios, ya que el propio ejército azerbaiyano bloqueó la huida de la población civil azerí cuando esta salía de Khojaly, ante el avance las fuerzas armenias.
Según investigaciones posteriores, un grupo político -que luego asumirían el mando de ese país- quería derrocar a otro grupo que estaba en el gobierno de Azerbaiyán, por lo que convenció a los militares cercanos a la zona en conflicto para el bloqueo y empujar así a los civiles a la zona del conflicto, para presentarlos luego como victimas de las fuerzas armenias.
El 3 de marzo de 1997, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Armenia hizo circular una declaración entre los miembros de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU, rechazando la declaración emitida por Azerbaiyán el 22 de febrero de 1997 sobre "el evento de Khojalu".
Armenia citó las palabras del entonces Presidente de Azerbaiyán Ayaz Mutalibov, quien había declarado que el Frente Nacional Azerbaiyano "obstruyó activamente y en realidad impidió el éxodo de la población local [azerí] a través de los pasajes montañosos dejados específicamente por los armenios de Karabaj para facilitar la huida de la población civil".
Mutalibov había emitido esa declaración en los días posteriores al "evento Khojalu" en una entrevista con la periodista checa Dana Mazalova publicada en el número del 2 de abril de 1992 del periódico ruso Nizavisimaya Gazeta.
En los últimos años, el gobierno de Azerbaiyán ha hecho de estos asesinatos una causa célebre, organizando observancias en varios países y acusando a los armenios no solo de cometer una masacre, sino de un genocidio.
Estas observancias de propaganda están financiadas por lo que se conoce como "diplomacia de caviar", lo que significa que Azerbaiyán soborna a funcionarios gubernamentales de todo el mundo para bloquear decisiones críticas de Azerbaiyán o adoptar resoluciones a su favor.
Es irónico que, si bien Azerbaiyán describe el presunto asesinato de 613 azeríes es un genocidio, niega sin vergüenza el genocidio real de 1,5 millones de armenios desde 1915 hasta 1923.
Al organizar tales observancias de propaganda, los funcionarios de Azerbaiyán han encontrado una manera conveniente de contrarrestar el asesinato en masa de los armenios en las ciudades azeríes de Sumgait (28 de febrero de 1988), Gyanja (noviembre de 1988) y Bakú (enero de 1990), así como los armenios muertos por el genocidio realizado por la Turquía otomana.
COMMENTS