UEE y Mercosur, es decir, la Unión Económica Eurasiática y el Mercado Común de América del Sur, firmaron un memorando en Montevideo, Uruguay, sobre cooperación comercial y económica.
Ereván (SoyArmenio) — UEE y Mercosur, es decir, la Unión Económica Eurasiática y el Mercado Común de América del Sur, firmaron un memorando sobre cooperación comercial y económica.
El memorando fue firmado por el miembro de la Junta Directiva de la UEE: la ministra encargada de Comercio, Veronika Nikishina, y los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Este año, en enero-septiembre, el volumen de negocios entre la Unión Económica Eurasiática y los estados miembros del MERCOSUR aumentó un 8%, alcanzando los USD6.200 millones frente a los USD5.700 millones de enero a septiembre de 2017.
Esto, por supuesto, es muy poco y está condicionado por la estructura conservadora del comercio mutuo que consiste principalmente en alimentos crudos.
Al no recortar los flujos comerciales existentes, es necesario encontrar direcciones de desarrollo de cooperación en campos tales como la construcción de maquinaria, la producción de dispositivos, la electrónica y el equipo agrícola.
Además, la UEE y MERCOSUR tienen algo que aprender unos de otros sobre asuntos relacionados con la integración doméstica, ya que la formación de vínculos económicos mutuos crea principalmente problemas y tareas similares que se resuelven de manera diferente.
Según el memorando, los organismos autorizados mantendrán un diálogo de gran formato sobre comercio, administración de aduanas, reglamentación técnica y normalización, digitalización económica, así como sobre otras cuestiones de interés mutuo. Esto permitirá revelar el potencial que en su mayoría no se ejerce hoy.
El déficit de la UEE y MERCOSUR
La asimetría comercial a favor del Mercado Común del Sur (Mercosur) con respecto a la Unión Económica Euroasiática (UEE) debe nivelarse para poder alcanzar un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques, dijo a Sputnik la ministra de Comercio de la unión, la rusa Veronika Nikíshina."Tenemos actualmente dos problemas que son una especie de freno": uno es la poca diversificación de productos que se comercializan, y el otro es el "desequilibrio significativo a favor de los países del Mercosur en el intercambio comercial entre las dos partes", dijo Nikíshina.
La representante del bloque euroasiático firmó un memorándum de cooperación entre UEE y MERCOSUR, al que calificó como "un primer paso" para las relaciones entre los bloques.
Nikíshina explicó que salvo con Brasil, donde el intercambio comercial es bastante parejo, con el resto de los países del Mercosur la relación es muy desigual.
El valor de las exportaciones de Argentina duplica a las de la UEE en las relaciones bilaterales, mientras que con Uruguay es casi cuatro veces más y con Paraguay "es 20 veces" más, aseguró.
Para mejorar estas asimetrías comerciales, Nikíshina encuentra dos posibles soluciones: por un lado, hacer "que los empresarios se conozcan entre sí" y por el otro fomentar una zona industrial "para que las inversiones en esta región (del Mercosur) puedan asegurar un equilibrio en el intercambio".
En estos aspectos el documento firmado el 17 de diciembre en Montevideo puede contribuir a un acercamiento comercial que derive en la liberación de aranceles.
"Es precisamente por eso que cuando dije que el memorando es un primer paso en esta cooperación me refería a que el memorando tiene instrumentos con los que se podría resolver estos problemas para después pasar a pasos más concretos", explicó Nikíshina a esta agencia.
Sin proteccionismo
La economista Veronika Nikíshina, especializada en comercio internacional, fue enfática al defender las políticas de apertura económica del bloque al que representa ante las corrientes proteccionistas que han surgido en los últimos tiempos."Nuestro interés no depende de los cambios que haya en la política global; nosotros construimos la política comercial consistentemente con nuestros socios en los países de la Unión Económica Eurasiática (UEE) y los principios fundamentales son la apertura y la libre comercialización mutuamente beneficiosa", aseveró.
Además, aseguró que esa estrategia continuará en el marco de una "política ya aprobada de acuerdo con los principios de la Organización Mundial del Comercio", y dio como ejemplo el respeto a las preferencias arancelarias que tienen los países del Mercosur.
"Desde hace muchos años la UEE concede preferencias arancelarias a los productos agrícolas provenientes de los países del Mercosur", destacó.
La firma entre UEE y MERCOSUR se llevó a cabo en el marco de la conferencia previa a la LIII Cumbre del Mercosur.
El Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (actualmente suspendido).
La Unión Económica Eurasiática (UEE) la integran Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajstán y Kirguistán.
COMMENTS