El vicepresidente del Parlamento de Armenia, Eduard Sharmazanov, le dijo al Presidente del Parlamento de Azerbaiyán que, si quieren paz, primero reconozca el derecho de autodeterminación del pueblo de Artsaj.
El vicepresidente del Parlamento de Armenia le dijo al Presidente del Parlamento de Azerbaiyán que sin reconocimiento previo de Artsaj, no habrá paz.
El vicepresidente del Parlamento de Armenia, Eduard Sharmazanov, participó en la tercera Conferencia de Parlamentos de Países Euroasiáticos (MSEAP) en Antalya, Turquía.
Durante la conferencia, el Presidente del Parlamento de Azerbaiyán, Ogtay Asadov, abordó el conflicto de Artsaj (Nagorno Karabaj) y usó los términos azerbaiyanos habituales, tales como "ocupación del 20% del territorio", "separatismo militar de Armenia y Artsaj" y "Armenia agresor".
En respuesta, Eduard Sharmazanov dijo: “Tanto Armenia como Artsaj están a favor de una solución exclusivamente pacífica del problema. Mi colega azerbaiyano habló sobre la solución pacífica del problema. Señor Asadov, si realmente desea resolver el problema, primero que todo debe reconocer el ejercicio completo del derecho a la autodeterminación de la gente de Artsaj".
Declaración de Antalya
La tercera Conferencia de Parlamentos de Países Euroasiáticos (MSEAP) concluyó con la aprobación de la Declaración de Antalya, que identifica las prioridades de la cooperación interparlamentaria en el próximo tiempo. El documento, dado a conocer la víspera, ratifica el compromiso de los órganos miembros de impulsar la asistencia a las actividades legislativas y la búsqueda de oportunidades para incrementar la asociación euroasiática por un futuro común y el crecimiento inclusivo, sostenible y próspero mediante la promoción de la cooperación en los servicios logísticos, la compatibilización de los procedimientos aduaneros, la conectividad de las infraestructuras, la facilitación del comercio y la transferencia tecnológica.Los dirigentes también abogaron por fortalecer los nexos en los sectores de comercio e inversión, minería, energía, agricultura, finanzas, ciencia y tecnología.
Manifestaron, además, el deseo de estimular el uso de medidas alternativas para apoyar las actividades económicas y comerciales mediante la conexión intrabloque.
Al mismo tiempo, reiteraron el respaldo a una economía global abierta que distribuya de forma eficiente los recursos, garantice el libre comercio y la competencia legal y ordenada, a la vez que coadyuve el desarrollo sostenible y próspero para las naciones.
Especialmente, se comprometieron a apostar por un sistema de comercio multilateral abierto, inclusivo, sin discriminación, transparente y basado en los principios de la Organización Mundial del Comercio.
Además, reconocieron el protagonismo de las Naciones Unidas en el impulso y el fortalecimiento de la paz y seguridad global.
Nagorno Karabaj (Artsaj)
El conflicto de Alto Karabaj o de Nagorno Karabaj el más antiguo en el espacio postsoviético, se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsaj, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Nagorno Karabaj autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
COMMENTS