Hulusi Kilic, ex embajador de Turquía en Azerbaiyán dijo que está dispuesto a defender los intereses de Azerbaiyán y dar su vida por Karabaj.
Hulusi Kilic, ex embajador de Turquía en Azerbaiyán dijo que está dispuesto a defender los intereses de Azerbaiyán y que moriría por Karabaj.
Hablando en la inauguración de una exposición de libros en la ciudad turca de Tokat con motivo del centenario de la República de Azerbaiyán, el ex embajador de Turquía en Azerbaiyán, Hulusi Kilic, se refirió al asentamiento de Karabaj y las relaciones armenio-turcas.
“Cerramos la frontera armenio-turca por el bien de Azerbaiyán. No hay otro país en el mundo que cierre su frontera por el bien de otro estado. Esto sirve como prueba de lo cerca que están Turquía y Azerbaiyán ", dice la edición turca Milliyet, que cita al diplomático.
"Desde este punto de vista, es un hermoso ejemplo de lo fuertes que son los lazos de hermanos entre Azerbaiyán y Turquía. Estuve cinco años en Azerbaiyán y soy el primer embajador con un premio estatal. Desde este punto de vista, Azerbaiyán es mi segunda patria", dijo
Hulusi Kilic, quien se desempeñó como embajador de Turquía en Azerbaiyán en 2008-2012, también dijo que está dispuesto a defender los intereses de Azerbaiyán y que moriría por Karabaj.
Es de recordar que Nagorno Karabaj es la denominación rusa para las tierras ancestrales armenias que se llamaron siempre Artsaj.
Nagorno Karabaj (Artsaj)
El conflicto de Alto Karabaj o de Nagorno Karabaj el más antiguo en el espacio postsoviético, se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsaj, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Nagorno Karabaj autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
COMMENTS