El Instituto Zoryan de Canadá en conjunto con la Universidad Americana de Armenia (AUA) anunció que el Simposio Internacional sobre Justicia Transicional se llevará a cabo en Ereván el 5 de octubre.
El Instituto Zoryan de Canadá en conjunto con la Universidad Americana de Armenia (AUA) anunció que el Simposio Internacional sobre Justicia Transicional se llevará a cabo en Ereván el 5 de octubre.
El simposio incluirá a los invitados especiales el primer ministro Nikol Pashinyan y el viceprimer ministro Ararat Mirzoyan, quienes pronunciarán las palabras de apertura.
Expertos de renombre mundial en justicia transicional han sido invitados a Erevan para proporcionar el marco teórico para contextualizar lo que es justicia transicional, por qué puede aplicarse a Armenia y qué resultados podría resultar.
El 17 de agosto de 2018, el Primer Ministro de Armenia declaró la necesidad de justicia transicional, afirmando que debido al estado actual del sistema judicial del país, era necesario "mantener discusiones serias en el futuro cercano y tomar una decisión sobre el establecimiento de órganos de justicia de transición ya que los necesitamos no solo porque muchas figuras corruptas continúan aferrándose a su práctica viciosa, sino también porque hay muchos defectos en nuestra legislación ".
Tras el anuncio del Primer Ministro, el Instituto Zoryan de Canadá reconoció este momento como una oportunidad para participar en un objetivo integral del Instituto: investigar y analizar las fuerzas y factores que dan forma a la vida, la historia, la política y la identidad armenias. A través de la educación sobre la justicia transicional, Zoryan vio una oportunidad para apoyar el discurso público en torno al tema, con el propósito de crear conciencia.
Los panelistas incluyen al Dr. William A. Schabas es un experto internacional en derechos humanos y derecho penal, el Dr. Barney Afako, un abogado con experiencia en mediación de conflictos del Reino Unido y la Dra. Nadia Bernaz, especialista en responsabilidad empresarial sobre su impacto en los derechos humanos a través de procesos internacionales, nacionales y transnacionales.
¿Qué es la justicia transicional?
La justicia transicional alude a las formas en que países que dejan atrás periodos de conflicto y represión utilizan para enfrentarse a violaciones de derechos humanos masivas o sistemáticas, de tal magnitud y gravedad que el sistema judicial convencional no puede darles una respuesta adecuada.La justicia transicional emana de la rendición de cuentas y de la reparación para las víctimas. Reconoce su dignidad como ciudadanos y como seres humanos. Hacer caso omiso de los abusos masivos es una salida fácil, pero destruye los valores en los que cualquier sociedad digna debe asentarse. La justicia transicional plantea las preguntas jurídicas y políticas más difíciles que se puedan imaginar. Al priorizar la atención a las víctimas y su dignidad, señala el camino que debe seguir un compromiso renovado con la seguridad de los ciudadanos corrientes en su propio país, para protegerlos verdaderamente de los abusos de las autoridades y de otras violaciones de derechos.
Las atrocidades masivas y los abusos sistemáticos destruyen las sociedades y su legado puede producir fragilidad: ocasionando debilidad, inestabilidad, politización y escasez de recursos a instituciones políticas y judiciales como el Parlamento, los tribunales, la policía y la Fiscalía. De por sí, las violaciones de derechos habrán socavado la confianza que los ciudadanos pudieran tener en la capacidad del Estado para salvaguardar sus derechos y su seguridad. Y será frecuente que las comunidades estén destrozadas y muy debilitadas las organizaciones sociales y políticas.
La necesidad de responder con legitimidad a esas violaciones de derechos masivas, cuando su propia magnitud y la fragilidad social actúan como condicionantes, es lo que define a la justicia transicional y lo que la diferencia del fomento de los derechos humanos y, en general, de su defensa.
COMMENTS