El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, visitó el desfile dedicado al centésimo aniversario de la liberación de Bakú por las tropas turcas y volvió a pedir condiciones para abrir la frontera entre Armenia y Turquía.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, visitó el desfile dedicado al centésimo aniversario de la liberación de Bakú por las tropas turcas y volvió a pedir condiciones para abrir la frontera entre Armenia y Turquía.
El presidente señaló que mientras no se resuelva el conflicto de Karabaj, la frontera permanecerá cerrada.
"La alegría de Azerbaiyán es la alegría de Turquía. El dolor de Azerbaiyán es el dolor de Turquía ", dijo Erdogan, señalando que Ankara está haciendo todo lo posible para eliminar los problemas del país amigo.
Aseguró que Turquía continuará prestando asistencia a Azerbaiyán.
El presidente turco asistió, junto el jefe del Estado anfitrión, Ilham Alíev, a una parada militar con motivo del centenario de la liberación de Bakú por el Ejército Islámico Caucasiano de las tropas de la Dictadura del Caspio Central, conformadas por social revolucionarios rusos y nacionalistas armenios.
Alíev, por su parte, subrayó que Nagorno Karabaj es históricamente un territorio azerbaiyano y que el país restaurará su integridad territorial.
"La premisa fundamental para restablecer la integridad territorial de Azerbaiyán es la existencia de un ejército fuerte. Y hoy aumenta el poderío del Ejército de Azerbaiyán", dijo el mandatario.
![]() |
En la parada militar participaron también efectivos turcos y azerbaiyanos, tanto montados como infantes, ataviados con uniforme de hace un siglo |
Los ministros de Relaciones Exteriores de Turquía y Armenia, Edward Nalbandian y Ahmet Davutoglu, en presencia de jefes de los organismos diplomáticos de Rusia, EE.UU., Francia y Suiza firmaron dichos protocolos para terminar así el bloqueo de Ankara dispuesto en 1993 en su frontera con Armenia.
Los protocolos debían ser ratificados por los parlamentos de los dos países. Sin embargo, el 7 de diciembre de 2009 Turquía estableció una serie de condiciones previas, como que Armenia entregara la región de Nagorno Karabaj a Azerbaiyán, antes de normalizar la relación entre ambos países.
Como ese prerrequisito no estaba en los protocolos, la parte armenia se negó a vincular la ratificación y así la normalización entre Armenia y Turquía se aplazó indefinidamente.
En la 72ª sesión de la Asamblea General de la ONU, el presidente Serzh Sargsyan anunció que Ereván daba la bienvenida a la primavera de 2018 sin protocolos turcos.
Nagorno Karabaj (Artsaj)
El conflicto de Alto Karabaj o de Nagorno Karabaj el más antiguo en el espacio postsoviético, se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsaj, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Nagorno Karabaj autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
COMMENTS