Casa museo William Saroyan ahora abierto en Fresno, California 15:02, 1 de septiembre de 2018
Casa museo William Saroyan ahora abierto en Fresno, California 15:02, 1 de septiembre de 2018.
La Casa-Museo William Saroyan fue inaugurada el 31 de agosto en Fresno, California, en honor del 110 ° aniversario de nacimiento del gran escritor armenio-estadounidense.
El museo presenta un holograma de Saroyan y una configuración de su escritorio y parte de su casa tal como era cuando vivía allí. El resto de la casa está llena de fotos, videos y entrevistas tomadas de Saroyan a lo largo de los años, carteles de su trabajo y sus dibujos.
La Fundación Renacimiento Cultural e Intelectual, con sede en Armenia, compró la casa en 2015 y la renovó. La concejala Esmeralda Soria y el alcalde de Fresno Lee Brand asistieron a la gran inauguración. El museo se encuentra en el distrito de Soria, informó Fresno Bee.
El embajador de Armenia en los Estados Unidos, Grigor Hovhannisyan, también asistió a la inauguración.
William Saroyan nació en Fresno, California, en los Estados Unidos de América, el 31 de agosto de 1908. Hijo de un inmigrante armenio, propietario de un viñedo y educado como ministro presbiteriano. Su padre, tras haber emigrado a Nueva Jersey para trabajar en el campo, muere en 1911 a causa de una peritonitis, por lo cual William y sus hermanos pasaron a un orfanato en Alameda. Seis años más tarde la familia se reunió con la madre en Fresno.
En 1921, William asiste la escuela técnica para aprender mecanografía y a los quince años abandona los estudios. Tras ver algunos escritos de su padre que su madre le muestra, William decide convertirse en escritor. Logra continuar los estudios con sus propios recursos, obtenidos penosamente de diversos empleos ocasionales y del más estable que tuvo en la Compañía de Telégrafos de San Francisco, donde trabajó como administrador.
Algunos de sus primeros artículos fueron publicados en The Overland Monthly y sus primeros cuentos aparecieron en la década de 1930, entre ellos "La rueda descompuesta" (The Broken Wheel), escrito bajo el seudónimo de Sirak Goryan y publicado en el periódico armenio Hairenik, en 1933.
En febrero de 1934 empezó su meteórica carrera literaria al vender el relato "El atrevido joven del trapecio volante" a la revista Story. Convertido de la noche a la mañana en uno de los escritores más populares de América, probó suerte en el teatro en 1939 y al año siguiente ganó el Premio Pulitzer, que rechazó por principios.
Su primera novela larga, La comedia humana, fue adaptada al cine, lo que le reportó sesenta mil dólares de la época, que repartió generosamente entre amigos y parientes.
Muchas de sus historias se fundaban en experiencias de la infancia entre los agricultores armenio-americanos del Valle de San Joaquín, o trataban el tema del desarraigo del inmigrante y el más general de la condición humana, siempre desde un punto de vista muy cervantino. El libro Me llamo Aram (1940), colección de historias acerca del pequeño Aram Garoghlanian y su familia inmigrante, compuesto de pintorescos personajes, lo consagra como un gran maestro de la narrativa norteamericana contemporánea y un escritor con una sensibilidad poco común para revelar la sustancia íntima de que está formada la vida corriente de todo ser humano.
La Casa-Museo se encuentra en 2729 W. Griffith Way. En 1921, William asiste la escuela técnica para aprender mecanografía y a los quince años abandona los estudios. Tras ver algunos escritos de su padre que su madre le muestra, William decide convertirse en escritor. Logra continuar los estudios con sus propios recursos, obtenidos penosamente de diversos empleos ocasionales y del más estable que tuvo en la Compañía de Telégrafos de San Francisco, donde trabajó como administrador.
Algunos de sus primeros artículos fueron publicados en The Overland Monthly y sus primeros cuentos aparecieron en la década de 1930, entre ellos "La rueda descompuesta" (The Broken Wheel), escrito bajo el seudónimo de Sirak Goryan y publicado en el periódico armenio Hairenik, en 1933.
En febrero de 1934 empezó su meteórica carrera literaria al vender el relato "El atrevido joven del trapecio volante" a la revista Story. Convertido de la noche a la mañana en uno de los escritores más populares de América, probó suerte en el teatro en 1939 y al año siguiente ganó el Premio Pulitzer, que rechazó por principios.
Su primera novela larga, La comedia humana, fue adaptada al cine, lo que le reportó sesenta mil dólares de la época, que repartió generosamente entre amigos y parientes.
Muchas de sus historias se fundaban en experiencias de la infancia entre los agricultores armenio-americanos del Valle de San Joaquín, o trataban el tema del desarraigo del inmigrante y el más general de la condición humana, siempre desde un punto de vista muy cervantino. El libro Me llamo Aram (1940), colección de historias acerca del pequeño Aram Garoghlanian y su familia inmigrante, compuesto de pintorescos personajes, lo consagra como un gran maestro de la narrativa norteamericana contemporánea y un escritor con una sensibilidad poco común para revelar la sustancia íntima de que está formada la vida corriente de todo ser humano.
William Saroyan (1908-1981), fue un escritor estadounidense y dramaturgo que nació en Fresno, en una familia de inmigrantes armenios. Ganador del premio Pulitzer por su obra "El tiempo de nuestras vidas", también ganó un Oscar por el guion de "La comedia humana".
El reconocimiento le llegó después de la primera colección de cuentos "El valiente joven en el trapecio", publicado en la revista Story. La primera pieza de Saroyan "Mi corazón está en las montañas", fue publicado en 1939. La novela "La comedia humana" fue comprada por Warner Bros.
COMMENTS