Armenia lamentó que la Organización para la Cooperación Islámica (OIC) termine haciéndole el juego a las declaraciones anti armenias de Azerbaiyán.
Armenia lamentó que la Organización para la Cooperación Islámica (COI) termine haciéndole el juego a las declaraciones anti armenias de Azerbaiyán.
Los armenios viven en países musulmanes durante milenios y hay una atmósfera de armonía en las relaciones interestatales, aseguró el Gobierno de armenia, lamentando que la Organización para la Cooperación Islámica (OIC) termine haciéndole el juego a las declaraciones anti armenias de Azerbaiyán.
Armenia, en la medida de lo posible, impide los intentos de Bakú de llamar a la "solidaridad islámica" contra Armenia, aseguró ante la Asamblea Nacional el Ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Zohrab Mnatsakanyan.
"Armenia tiene un lugar del que sentirse orgulloso en el diálogo de culturas y civilizaciones. Los armenios han vivido en paz durante miles de años en los estados islámicos", dijo Zohrab Mnatsakanyan.
"Nuestra gente vive y vive en países islámicos. Como una continuación de estas tradiciones, nuestro estado creó un amplio y muy cálido marco de contacto con los vecinos, el Medio Oriente y el Norte de África", dijo Mnatsakanyan.
Es de recordar que el esta mañana la Organización de Cooperación Islámica (OCI) condenó "enérgicamente la agresión de Armenia contra Azerbaiyán" al ocupar "sus territorios en Nagorno Karabaj e hizo un llamamiento a "la retirada inmediata, incondicional y completa de las fuerzas armadas armenias de la región de Nagorno-Karabaj y otros territorios azerbaiyanos ocupados", dice el mensaje.
Por su parte, Armenia lamentó que siga la organización islámica apoyando a una de las partes solo porque es musulmana, por más equivocada que esté.
"No gustaría que la OIC no apoyara demostraciones de unos a expensas de otros y, tan pronto como sea posible, comenzaran a contribuir al proceso de paz", dijo Mnatsakanyan. El lado armenio tiene su propia forma de expresar su punto de vista, constructivo y no agresivo, agregó.
Nagorno Karabaj (Artsaj)
El conflicto de Alto Karabaj o de Nagorno Karabaj el más antiguo en el espacio postsoviético, se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsaj, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Nagorno Karabaj autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
COMMENTS