El politólogo ruso Azhdar Kurtov cree que la participación de Artsaj (Nagorno Karabaj) en el proceso de negociación es comprensible y acorde con el derecho internacional.
El politólogo ruso Azhdar Kurtov cree que la participación de Artsaj (Nagorno Karabaj) en el proceso de negociación es comprensible y acorde con el derecho internacional.
Ereván (SoyArmenio).- "Esto no es rentable para Azerbaiyán, ya que tendrá que admitir su ilicitud en tantas acciones. No creo que Azerbaiyán haga concesiones sobre este tema", dijo Azhdar Kurtov en una entrevista con RUSARMINFO.
Es de recordar que hace unos días el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores armenio, Tigran Balayan, dijo en una conferencia de prensa que se necesitan conversaciones directas entre Artsaj (Nagorno Karabaj) y Azerbaiyán para llegar a una solución a largo plazo. Según él, durante muchos años, Bakú se negó a negociar con Stepanakert, la capital de Artsaj, a pesar de que el acuerdo de 1994 sobre el alto el fuego se firmó como resultado de negociaciones directas.
Según el politólogo ruso, las autoridades azerbaiyanas temen principalmente que no puedan presionar a la delegación de Artsaj a que acepten sus maniobras diplomáticas durante las conversaciones.
"De hecho, esas personas que se resistieron con armas, que defendieron su independencia y perdieron a sus seres queridos y que además vieron como Azerbaiyán violaba el derecho internacional humanitario en cada escaramuza, es poco probable que de dobleguen a la diplomacia de Azerbaiyán", dijo Ajdar Kurtov.
Según el politólogo ruso, con negociaciones directas con Stepanakert, las posibilidades de Bakú de una solución de compromiso se verán reducidas.
Nagorno Karabaj (Artsaj)
El conflicto de Alto Karabaj o de Nagorno Karabaj el más antiguo en el espacio postsoviético, se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsaj, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Nagorno Karabaj autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
COMMENTS