Los crímenes de lesa humanidad cometidos en Maragha por Azerbaiyán fueron el resultado de su contaste política de limpieza étnica en la región, aseguró Babayan.
STEPANAKERT (ARTSAKHPRESS).- Los crímenes de lesa humanidad cometidos en Maragha por Azerbaiyán fueron el resultado de su contaste política de limpieza étnica en la región, aseguró Babayan.
Hablando de las masacres llevadas a cabo por las fuerzas armadas de Azerbaiyán en Maragha el 10 de abril de 1992, el portavoz de la república de Artsakh, Davit Babayan, dijo que fue fruto de la política turca azerí de limpieza étnica.
"Teniendo en cuenta el factor de impunidad, vemos cómo Azerbaiyán se vuelve más xenófobo y fascista. La comunidad internacional debería condenar el crimen cometido en Maragha. No condenarlo crea un nuevo terreno para la repetición de tales crímenes en diferentes países del mundo. El reconocimiento de esta matanza por parte de la comunidad internacional es uno de nuestros asuntos importantes y prioritarios", agregó Davit Babayan.
Para recordar, el 10 de abril de 1992, Maragha fue atacada por las fuerzas armadas de Azerbaiyán. Como resultado del ataque, 43 residentes pacíficos fueron torturados hasta la muerte.
"Durante la liberación de Maragha 51 residentes pacíficos murieron por ataque de Azerbaiyán, 38 fueron tomados cautivos, de los cuales 24 fueron intercambiados más tarde. Hasta el día de hoy, se desconoce el destino de 14 personas", mencionó Roma Karapetyan en su discurso.El martes se realizó un evento dedicado al 26 aniversario de las masacres de Maragha en New Maragha en donde los presentes colocaron flores en el monumento erigido en memoria de víctimas inocentes de las masacres de Maragha.
La Masacre de Maraghar
La Masacre de Maraghar tuvo lugar el 10 de abril de 1992, durante la Guerra de Nagorno Karabaj, un conflicto en el cual las fuerzas azerís estuvieron implicadas en actos de limpieza étnica sobre población civil.Según Caroline Cox, que observó el daño y entrevistó a testigos presenciales, las fuerzas azeríes atacaron la ciudad armenia de Maraghar, decapitando cerca de cuarenta y cinco aldeanos armenios, quemando y saqueando la ciudad y secuestrando a cerca de cien mujeres y niños.
Los habitantes de Maraghar que fueron conducidos fuera de la ciudad después del ataque no pudieron volver a su aldea después del alto el fuego de 1994, porque el área todavía estaba bajo control azerí.
Esta masacre nunca llegó a los titulares del mundo, en parte por la campaña de mentiras alrededor de la supuesta matanza armenia de Jochalí, donde Azerbaiyán denunció que se mataron a cientos de azerbaiyanos y que, en represalia, varios medios mundiales y agencias de noticias no la cubrieron periodísticamente ya que la consideraron como una represalia por la supuesta masacre de Jodyalí en febrero del mismo año.
Una investigación preliminar por Human Rights Watch se publicó en 1992 y reconstruyó los hechos que condujeron al ataque contra Maragha. El testimonio de un luchador armenio de autodefensa aduce que, incapaces de mantener sus posiciones ante el ataque de Azerbaiyán el 10 de abril, los soldados armenios se vieron obligados a retirarse a un lugar con vistas al pueblo, mientras que los civiles se quedaron que no podían moverse, como ancianos y enfermos, se refugiaron en sótanos y refugios subterráneos.
Los azerbaiyanos tomaron el pueblo el mismo día y retomado al siguiente por los armenios en la mañana y allí reportaron haber encontrado los cuerpos de 43 civiles, entre ellos algunos que no tienen ojos incluso sin cabeza, y se enteraron de que varios otros habían sido tomados como rehenes. Los cuerpos fueron luego enterrados en una fosa común cerca de la aldea.
Con el fin de verificar las historias, una delegación de Human Rights Watch pidió a los aldeanos exhumar los cuerpos que ya habían sido enterrado. Con gran angustia, lo hicieron, permitiéndoles tomar las fotografías de los decapitados y cuerpos carbonizados.
La masacre de Maragha fue el asesinato en masa de civiles armenios étnicos y hasta ahora el gobierno de Azerbaiyán no ha recibido el castigo merecido por la comunidad internacional.
Para saber más entre a la web con archivos, videos y testimonios de la masacre.
http://www.maragha.org/
COMMENTS