El domingo 22 de abril de 2018 miles se reunirán en Times Square (43rd St. y Broadway) para conmemorar la conmemoración del 103er aniversario del Genocidio Armenio (Medz Yeghern), el primer genocidio del siglo 20.
NUEVA YORK (ANCA). - El domingo 22 de abril de 2018 miles se reunirán en Times Square (43rd St. y Broadway) para conmemorar la conmemoración del 103er aniversario del Genocidio Armenio (Medz Yeghern), el primer genocidio del siglo 20.
En reconocimiento del Mes de Concientización sobre el Genocidio en abril, también se conmemorará el Día de la Recordación del Holocausto (Yom HaShoah), junto con otros genocidios cometidos en la historia contemporánea.
Este evento contará con conocidos artistas, políticos, académicos y humanitarios. Armen McOmber y el profesor Nvair Beylerian, codirector del Centro para la Paz, la Justicia y la Reconciliación en el Bergen Community College, presidirán el programa, cuyo tema es "Verdad, Justicia y Reconocimiento".
La 103ª conmemoración del genocidio armenio está organizada por los capítulos de Mid-Atlantic de Knights & Daughters of Vartan (www.kofv.org), una organización fraternal internacional armenia con sede en los Estados Unidos y copatrocinada por la Unión General Armenia de Beneficencia ( www.agbu.org), la Asamblea Armenia de América (www.aaainc.org), el Comité Nacional Armenio de América (www.anca.org), el Consejo Armenio de América y la Liga Democrática Armenia - Ramgavars.
Las organizaciones participantes incluyen la Diócesis de la Iglesia Armenia de América, la Prelatura de la Iglesia Armenia de América, la Asociación Armenia de Misioneros de América, la Eparquía Católica Armenia de EE. UU. Y Canadá, la Iglesia Armenia de la Organización Jóvenes de América (ACYOA), la Federación Jóvenes de Armenia ( AYF-YOARF), organizaciones juveniles armenias y clubes universitarios armenios.
El genocidio armenio
También llamado Mec Yełeṙn o "Gran Crimen", fue la deportación forzosa y exterminio de aproximadamente un millón y medio de personas por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados.
Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios, los griegos pónticos y los serbios.
La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente, una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas, en las que la mayor parte de los deportados pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros.
Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieron, no admite que se trató de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo, sistemático y premeditado dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.
A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos —incluso algunos turcos— opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio.
Se lo considera por lo general el primer genocidio moderno; de hecho, es el segundo caso de genocidio más estudiado, después del Holocausto.
El primero en reconocer el genocidio de los armenios en el Imperio Otomano fue Uruguay en 1965, posteriormente le siguieron Rusia, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Lituania, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Grecia, Chipre, Líbano, Canadá, Venezuela, Argentina y casi todos los estados de EEUU, además del Vaticano, el Parlamento Europeo y el Consejo Mundial de Iglesias.
COMMENTS