En una sesión plenaria el Parlamento Europeo adoptó una resolución que reconoce de forma directa por segunda vez el derecho del pueblo de Nagorno-Karabaj a la autodeterminación.
En una sesión plenaria el Parlamento Europeo adoptó una resolución que reconoce de forma directa por segunda vez el derecho del pueblo de Nagorno-Karabaj a la autodeterminación.
Una resolución similar fue adoptada en relación con la 72ª sesión de la Asamblea General de la ONU el 5 de julio de 2017, a través de los esfuerzos de la representación permanente de Armenia en Bruselas, el Parlamento Europeo ya había determinado por primera vez el derecho de la gente de Nagorno- Karabaj a la autodeterminación.
Gracias al trabajo persistente de la representación permanente de Armenia en la UE y la posición de principios del lado europeo, como resultado de la votación fue posible detener la adopción de todos los cambios destructivos presentados por la parte azerbaiyana.
Según los informes, un intento de falsificaciones a gran escala, emprendido por Azerbaiyán, tenía como objetivo neutralizar los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr la solución pacífica del conflicto de Karabaj, así como dañar las relaciones entre Armenia y la UE en vísperas la cumbre de la Asociación oriental en Bruselas, programada para el 24 de noviembre, que fue suspendida.
La parte azerbaiyana hizo todo lo posible por cambiar el mensaje principal y la lógica de la resolución. En particular, logró agregar 20 enmiendas al proyecto de resolución contra la solución pacífica del conflicto de Karabaj y Armenia, que, en particular, describió a Nagorno-Karabaj como parte de Azerbaiyán.
También se evitó la inclusión de disposiciones en el texto de la resolución que criticaban a Armenia por su condición de miembro de la Unión Económica Euroasiática (UEE). Por el contrario, Armenia es señalada en la resolución como un enlace que conecta las dos plataformas de integración: la UE y la Unión Económica Euroasiática.
Nagorno Karabaj (Artsaj)
El conflicto de Alto Karabaj o de Nagorno Karabaj el más antiguo en el espacio postsoviético, se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsaj, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Nagorno Karabaj autoproclamada en 1991, que no es parte de las negociaciones.
COMMENTS