El 6 y 7 de septiembre de 1955 en Estambul e Izmir se organizó una matanza para la turquificación del país que obligó a emigrar lo que quedaba de la población armenia y griega en Turquía.
El 6 y 7 de septiembre de 1955 en Estambul e Izmir se organizó una matanza para la turquificación del país que obligó a emigrar lo que quedaba de la población armenia y griega en Turquía.
El pogrom de Estambul, también conocido como los disturbios de Estambul o "los eventos de septiembre", fueron ataques raciales dirigidos principalmente a la minoría griega y armenia de Estambul entre el 6 y 7 de septiembre de 1955. Los disturbios fueron orquestados por el Grupo de Movilización Táctica , sede de la sucursal turca de la Operación Gladio ; la Contra-Guerrilla y el Servicio de Seguridad Nacional, precursor de la Organización Nacional de Inteligencia de hoy.
Los eventos fueron provocados por la falsa noticia de que el consulado turco en Tesalónica, en el norte de Grecia, que es la casa donde Mustafa Kemal Atatürk había nacido en 1881, había sido bombardeada el día anterior. Una bomba plantada por un ujier turco en el consulado, que más tarde fue arrestado y confesó, incitó los acontecimientos. La prensa turca, transmitiendo las noticias en Turquía, se quedó en silencio sobre la detención y en su lugar insinuó que los griegos habían puesto la bomba.
Una turba turca, la mayor parte de la cual había sido transportada por camiones, asaltó a la comunidad griega y armenia de Estambul durante nueve horas. Durante los disturbios murieron 16 personas, entre ellos tres quemados, sus cuerpos fueron encontrados en el parque. Fueron heridas más de 500 personas. Todos ellos eran cristianos. Un total de 4214 casas saqueadas, 1004 negocios, 73 iglesias, 26 escuelas y otras instituciones.
Algunos ven los ataques como una continuación de un proceso de Turquificación que comenzó con la decadencia del Imperio Otomano, en lugar de ser una cuestión contemporánea bilateral. Para respaldar esta afirmación, aducen el hecho de que aproximadamente el 40% de las propiedades atacadas pertenecían a otras minorías.
Años después de la masacre en 1955, el ex jefe de las unidades especiales del ejército turco Yirmibeshohlun Sabri señaló que los disturbios fueron organizados por unidades especiales del ejército turco que, según él, seguían un plan organizado.
Los eventos fueron provocados por la falsa noticia de que el consulado turco en Tesalónica, en el norte de Grecia, que es la casa donde Mustafa Kemal Atatürk había nacido en 1881, había sido bombardeada el día anterior. Una bomba plantada por un ujier turco en el consulado, que más tarde fue arrestado y confesó, incitó los acontecimientos. La prensa turca, transmitiendo las noticias en Turquía, se quedó en silencio sobre la detención y en su lugar insinuó que los griegos habían puesto la bomba.
Una turba turca, la mayor parte de la cual había sido transportada por camiones, asaltó a la comunidad griega y armenia de Estambul durante nueve horas. Durante los disturbios murieron 16 personas, entre ellos tres quemados, sus cuerpos fueron encontrados en el parque. Fueron heridas más de 500 personas. Todos ellos eran cristianos. Un total de 4214 casas saqueadas, 1004 negocios, 73 iglesias, 26 escuelas y otras instituciones.
La policía permaneció en su mayoría sin intervenir y la violencia continuó hasta que el gobierno declaró la ley marcial en Estambul y llamó al ejército para sofocar los disturbios.El pogrom aceleró en gran medida la emigración de los griegos de origen turco y, en particular, de la región de Estambul. La población griega de Turquía se redujo de 119,822 personas en 1927 a 7.000 en 1978. Sólo en Estambul, la población griega se redujo de 65.108 a 49.081 entre 1955 y 1960. Las cifras de 2008 publicadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores turco colocó el número de ciudadanos turcos de ascendencia griega en 4.000; mientras que según Human Rights Watch (2006) su número se estimó en 2.500.
Algunos ven los ataques como una continuación de un proceso de Turquificación que comenzó con la decadencia del Imperio Otomano, en lugar de ser una cuestión contemporánea bilateral. Para respaldar esta afirmación, aducen el hecho de que aproximadamente el 40% de las propiedades atacadas pertenecían a otras minorías.
Años después de la masacre en 1955, el ex jefe de las unidades especiales del ejército turco Yirmibeshohlun Sabri señaló que los disturbios fueron organizados por unidades especiales del ejército turco que, según él, seguían un plan organizado.
COMMENTS