Azerbaijan, Artsaj, politica, indemnización, refugiados, Gandzak y Gardman
Los refugiados armenios de Azerbaiyán exigen una indemnización a Bakú de 1.000 millones de euros por privar a los casi 100.000 armenios desplazados del acceso a sus tierras históricas.
Tatiana Minasyan, presidente de la Asamblea de los armenios de Azerbaiyán, aseguró que muchos países poderosos, en particular los EE.UU. y el Reino Unido, hacen la vista gorda a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte de Azerbaiyán.
"La comunidad internacional y las superpotencias necesitan revisar cuestiones relacionadas con los territorios armenios que sólo dados a Azerbaiyán. La gente de ese país afirman que los armenios se habrían quedado con el 20% de las tierras de Azerbaiyán, pero no estamos hablando del hecho de que nuestro territorio, como es el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán", dijo Melikyan.
En otra parte de la entrevista de la agencia Rina Novosti, Minasyan aseguró después de los pogromos contra los armenios en Azerbaiyán a finales de los 80 y principios de los 90, los armenios se vieron obligados a abandonar el territorio de la república.
"Todo el mundo civilizado durante un siglo hicieron la vista gorda ante el Genocidio Armenio. A partir de ahí comenzó una reacción en cadena que llevó a Azerbaiyán a cometer sus delitos raciales", dijo Minasyan.
Señaló que los refugiados armenios de Azerbaiyán exigen el reconocimiento del Genocidio Armenio. "También exigimos el retorno a la patria porque está regada con la sangre de nuestros antepasados y exigimos una indemnización de 1.000 millones de euros", dijo Minasyan.
Alto Karabaj (Artsaj)
El conflicto de Alto Karabaj o de Nagorno Karabaj el más antiguo en el espacio postsoviético, se remonta a 1988 cuando el enclave, poblado en su mayoría por armenios y al que aún llaman Artsaj, proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético.
El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno-Karabaj y el consejo regional Shahumyan, declaró la independencia de Nagorno-Karabaj (Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado. La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.
Tras el referéndum, comenzaron las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control el Alto Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.
Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo en Alto Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.
El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.
Hoy Nagorno-Karabaj tiene la condición de Estado consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.
COMMENTS