armenia, cultura, ONU, khatchkar, Naciones Unidas
El 15 de abril, se celebró en la sede de la ONU en Nueva York la instalación oficial y bendición de un khatchkar, regalo del Gobierno de Armenia ante las Naciones Unidas.
El Representante Permanente de Armenia ante la ONU, el embajador Zohrab Mnatsakanyan, los Primados de la Iglesia Armenia de América Arzobispo Khazhak Barsamian y el arzobispo Oshakan Choloyan, así como representantes de los estados miembros de la ONU, el Secretaría de la ONU y medios de comunicación, diplomáticos, representantes de la comunidad armenia y otros distinguidos invitados, participaron en el evento.
En su discurso, el Embajador Zohrab Mnatsakanyan agradeció a los invitados el unirse a la celebración del regreso de ese magnífico símbolo de la historia medieval y la cultura en la sede de la ONU, afirmando que desde la época medieval, cuando fue tallada esta obra, los khachkars han sido marcadores conmemorativos convincentes para los armenios.
El Embajador Mnatsakanyan señaló además que en 2010 la UNESCO declaró el khatchkar como patrimonio cultural del mundo tangible y que necesitan medidas urgentes de salvaguardia. También recordó que en 2005, cientos de khachkars de cientos de años fueron bárbaramente destruidos por orden del gobierno musulmán azerí en el cementerio armenio cristiano de Jugha, en la región de Najichevan, actualmente bajo dominación de Azerbaiyán.
Al reflexionar sobre la historia de la nación abrumada por fases de destrucción y aniquilación y una calamidad devastadora como la de hace 100 años realizada por los turcos del Imperio Otomano, concluyó que como esas piedras, los armenios resisten en su fe y en el amor eterno de la vida y que ningún genocidio doblegará al pueblo armenio.
Los khatchkar o cruz de piedra»
Un khatchkar, jachtkar o cruz de piedra», es una piedra conmemorativa grabada específica del arte armenio, presente desde la Antigüedad en todo el territorio de la Armenia histórica y que en la actualidad se encuentra y conserva en particular en Armenia.
Desde el 17 de noviembre de 2010, «El arte de las cruces piedra armenias. Simbolismo y técnica de esculpido de las Khachkars» figura en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Los primeros jachkares aparecieron en el siglo IX, durante el periodo de renacimiento armenio que siguió a la liberación del dominio árabe.
El jachkar más antiguo que se conoce fue esculpido en el año 879. Erigido Garni, está dedicado a la reina Katranide, esposa del rey Ashot I Bagratuni.
El periodo de máximo esplendor en la escultura del jachkar se alcanzó entre los siglos XII y XIV. Vino después un declive con la invasión de los mongoles a finales del siglo XIV. Después se produjo un nuevo renacimiento entre los siglos XVI y XVII, pero nunca se volvió a alcanzar el desarrollo artístico del XIV.
En la actualidad, la tradición permanece y uno puede encontrar aún escultores de jachkares en algunos lugares de Ereván.
En la actualidad quedan unos 40.000 jachkares. La mayoría de ellos están al aire libre, aunque algunos se encuentran dentro de los monasterios armenios.
Bastantes ejemplares de calidad se han trasladado al Museo Histórico de Ereván y a la catedral de Echmiadzin.
En Armenia, el lugar en el que hay concentrados más jachkares es el campo de jachkares del cementerio de Noraduz o Noratus, en la orilla occidental del Lago Sevan, en el que existe un campo santo con unos 900 jachkares de varios periodos y estilos.
Con anterioridad, el mayor grupo se encontraba en el cementerio de Yulfa, en la República Autónoma de Najicheván (Azerbaiyán), hasta que fueron destruidos por su gobierno.
COMMENTS