cultura, Turquia, armenia, Unesco, ani
De acuerdo con el diario turco Hurriyet el gobierno de Turquía continúa trabajando para que las ruinas de Ani sean incluidas en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
(SoyArmenio) El periódico dice que el "trabajo continúa en Ani, que ha sido el hogar de muchas civilizaciones a lo largo de la historia y ahora es una importante atracción turística en la región, con el apoyo del Ministerio turco de Cultura y el turismo".
El Director de Turismo y la cultura local Hakan Doğanay dijeron que "las excavaciones de rescate en Ani se llevaron este año por el profesor Bayram Fahriye del Departamento de la Universidad de Arqueología Clásica Pamukkale"
Doğanay dijo que los proyectos para la restauración de las murallas de la antigua ciudad ahora se han completado para que Ani sea incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
"[Ani] puede entrar en la lista de la UNESCO en la reunión que se celebrará en Oslo en 2016. Esperamos que los años 2015-2016 trabajemos en las ruinas de Kars y Ani. El Ministerio de Cultura y Turismo ha proporcionado un gran apoyo en este tema", dijo.
"También vamos a llevar más de 21 nuevos artefactos de diferentes culturas, haciendo el mejor uso del patrimonio cultural en nuestra región", añadió Doğanay. "Ani es un tesoro para nosotros que debe ser incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO".
Tanto el gobierno como el académico no mencionaron que la zona es territorio de la nación armenia y que Ani fue una de las capitales de Armenia.
Ani,la ciudad de las mil y una iglesias.
En la historia de Armenia se cuentan hasta doce capitales. La existencia de tantas sedes de gobierno da cuenta de la inestabilidad del Estado armenio y de las numerosas invasiones y conquistas. Pero también es signo de renovados esfuerzos para establecer reinados, principados y, finalmente, la república.
De todas las capitales de Armenia, Ani sobresale como una de las más celebradas en su época. El último reino armenio independiente en territorio tradicional –gobernado por la Dinastía Bagratouni (Bagratid)– mudó su corte aquí en el año 971 d.C. los trabajos de construcción aumentaron la población y la ciudad se transformó en un foco de comercio local, en las rutas que iban tanto del este al oeste como las que iban de norte a sur. La población en las siguientes décadas podría haber alcanzado entre los 100,000 y 200,000; compitiendo con Bagdad y Constantinopla, y ciertamente sobrepasando al Londres y París de aquella época.
El crecimiento de Ani le otorgó eventualmente su apodo, “la ciudad de las mil y una iglesias”. Una de las numerosas iglesias, localizada por fuera de los muros de la ciudad, fue conocida como La Iglesia del Pastor, debido a una tradición que decía que la esposa del pastor no podía encontrar paz y tranquilidad para rezar entre las multitudes de las iglesias de toda la ciudad. La arquitectura de Ani en general –y en particular, su famosa catedral- es notoria en la actualidad por su impacto en el desarrollo de la tradición arquitectónica Gótica, que se extendió por Europa en los siglos que siguieron.
La presión y toda la maquinaria bizantina finalmente hicieron que Ani cediera en 1045 d.C., poniéndole fin al período de Bagratouni de la historia armenia. Poco tiempo después, en 1064, la Dinastía Selyúcida turca se apoderó de la ciudad, seguida de una decisiva victoria sobre los bizantinos en la Batalla de Manzikert en 1071. A pesar de que en los siglos subsiguientes, la ciudad conservaba cierta importancia bajo el gobierno kurdo, georgiano y mongol, los años prósperos de Ani fueron decayendo para fines del siglo XIV. Continuó funcionando como pueblo durante algunos cientos de años, perdiendo a todos sus habitantes para el año 1750 aproximadamente.
Ani se encuentra actualmente en Turquía, justo al otro lado del río Akhourian que forma el límite con Armenia. Es posible observar las ruinas del territorio armenio. Es un sitio abierto a los turistas, quienes se benefician del trabajo arqueológico y de algunas conservaciones que se han llevado a cabo allá. Algunos fondos han sido asignados en años recientes, de hecho, a través de gobiernos extranjeros y organismos sin fines de lucro, juntamente con la cooperación de organismo gubernamentales y ONG’s en Turquía para trabajar en el estudio y conservación de Ani. Sin embargo, como con la mayoría de las locaciones de la cultura armenia y artefactos en Turquía, a menudo existe una falta de cuidado adecuado y muchas veces una franca negligencia.
Ciertamente, la ausencia de reconocimiento de la importancia de dichos lugares, no solamente como parte de la herencia armenia, sino también dentro de la propia historia de Turquía, sólo permanece dominante en círculos oficiales y no-oficiales.
COMMENTS