El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan aseguró que el problema entre Turquía y Armenia se resolverá después de que Karabaj sea entregado...
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan aseguró que el problema entre Turquía y Armenia se resolverá después de que Karabaj sea entregado a Azerbaiyán.
(SoyArmenio) En un nuevo intento de intromisión en los asuntos de otros países, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que el problema entre Turquía y Armenia se resolverá cuando se trate de resolver el conflicto de Nagorno-Karabaj.
"De lo contrario, las relaciones entre Turquía y Armenia se mantendrán en el mismo nivel", dijo Erdogan en la reunión de 03 de septiembre con su homólogo azerbaiyano Ilham Aliyev en Bakú, quien se olvidó de mencionar el problema de la negación del genocidio que realizara su pueblo en 1915 contra un millón y medio de armenios.
Además Erdogan aseguró que durante la próxima cumbre de la OTAN, Turquía planea instaurar en el orden del día la cuestión de Nagorno-Karabaj, ya que según Erdogan, la solución del conflicto de Nagorno-Karabaj es una prioridad para Turquía y el indicador del nivel de las relaciones bilaterales entre los dos países.
Erdogan también elogió el nivel de cooperación entre Turquía y Azerbaiyán, en particular, los gasoductos y oleoductos que atraviesan los países que no sólo "contribuyen a la cooperación entre Turquía y Azerbaiyán, sino también para la prosperidad y la estabilidad de la región."
Los protocolos
Es de recordar que en octubre de 2009 en Zurich, los ministros de Relaciones Exteriores de Turquía y Armenia, Edward Nalbandian y Ahmet Davutoglu, en presencia de jefes de los organismos diplomáticos de Rusia, EE.UU., Francia y Suiza firmaron protocolos bilaterales sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas y terminar así el bloqueo de Ankara dispuesto en 1993 en su frontera.
Turquía y Armenia no han tenido lazos diplomáticos desde que Armenia se independizó de la Unión Soviética en 1991. Turquía cerró su frontera con Armenia en 1993 en una muestra de apoyo a su aliado, Azerbaiyán, que tuvo una disputa con Armenia por Nagorno-Karabaj, un enclave armenio cedido a Azerbaiyán por Stalin que declaró más tarde su independencia.
Sin embargo, debido a la obstrucción de Azerbaiyán, Turquía trató de determinar su ratificación en el Parlamento a la resolución del conflicto de Nagorno-Karabaj. Como ese prerrequisito no estaba en los protocolos, la parte armenia se negó a vincular la ratificación a la aplicación de requisitos previos, y así la normalización entre Armenia y Turquía se aplazó indefinidamente.
Hay varios temas sensibles que complican el establecimiento de relaciones normales entre los dos países, en particular el apoyo de Ankara a Azerbaiyán en el proceso de resolución del conflicto de Nagorno-Karabaj y la negativa de Turquía a reconocer los asesinatos masivos de armenios del Imperio Otomano como genocidio.
Un poco de historia
La guerra por el control de Nagorno-Karabaj, enclave montañoso en territorio azerí que siempre estuvo poblado mayoritariamente por armenios, estalló en 1991 aunque el conflicto se gestó mucho antes. En 1921, poco después de que el poder soviético se instalara en Armenia, Azerbaiyán y Georgia, la llamada Asamblea Bolchevique del Cáucaso decidió la anexión a Azerbaiyán de Nagorno-Karabaj y la región de Najichevan. Varias generaciones de armenios han considerado que aquella decisión fue ilegítima como también el órgano que la adoptó.
En 1988, las autoridades de Nagorno-Karabaj solicitaron al Sóviet Supremo de la URSS la integración de nuevo en Armenia. La propuesta provocó la ira popular en Azerbaiyán. La matanza de armenios en la ciudad azerí de Sumgaít atizó el odio interétnico y, el 2 de septiembre de 1991, la región se autoproclamó independiente. Comenzó entonces la guerra, la primera entre dos ex repúblicas soviéticas, y causó un éxodo de más de un millón de refugiados azeríes, la mayoría expulsados de Armenia, y la muerte de más de 25.000 personas. Duró desde 1991 a 1994.
Además de Nagorno-Karabaj, que tiene una población de 150.000 habitantes, las tropas armenias ocupan actualmente las zonas colindantes a fin de asegurarse corredores para el envío de fuerzas y pertrechos.
El acuerdo de alto el fuego fue firmado el 12 de mayo de 1994 gracias a la mediación del Grupo de Minsk (EEUU, Rusia y Francia). El problema, sin embargo, no está resuelto y los enfrentamientos esporádicos entre soldados armenios y azeríes suponen un goteo de muertos inacabable.
Azerbaiyán ha advertido en reiteradas ocasiones de que si las negociaciones no concluyen con el restablecimiento de su integridad territorial, tal y como lo exigen las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, se reserva el derecho de usar la fuerza militar para alcanzar ese objetivo.
Armenia, por su parte, aseguró que no permitirá que Azerbaiyán realice más matanzas de armenios y que la situación de Nagorno-Karabaj debería ser discutida con esa república independista, quien no participa aún en las conversaciones de paz.
COMMENTS