Es estima que actualmente hay más de 100.000 armenios, ya que según el censo de 2001 de Ucrania había registrados 99.894 y desde hace una dé...
Es estima que actualmente hay más de 100.000 armenios, ya que según el censo de 2001 de Ucrania había registrados 99.894 y desde hace una década, el país es también sede de una serie de trabajadores temporarios armenios.
Pero, ¿cómo llegaron los armenios a la zona?
En el siglo octavo, Crimea era parte del Imperio Bizantino, con armenios como súbditos, que habían sido trasladados desde varias ciudades del imperio. La estabilidad de la región les permitió alcanzar ininterrumpida prosperidad económica, incluso ante las invasiones mongoles.
Las dificultades en Armenia condujeron a que un creciente número de armenios fueran a Crimea, llegándose a convertirse en el segundo grupo étnico más grande después de los tártaros de Crimea. En 1475, Crimea se convirtió en parte del Imperio Otomano y comenzaron las persecuciones a cristianos.
A pesar del fortalecimiento del Islam en la región, las comunidades armenias se perpetuaron en Kaffa, Karasubazar, Balaklava, Gezlev, Perekop y Surkhat. Desde 1778-1779, más de 22.000 armenios fueron restablecidos en la provincia de Azov.
En 1783, el Imperio Ruso conquistó el Kanato de Crimea y exhortó a las autoridades rusas el asentamiento de colonos extranjeros, incluso armenios. Esto condujo a una nueva ola de inmigrantes armenios y la reactivación de antiguos asentamientos. En 1913, su número ascendió a 9.000 y en 1914 15.000. El reasentamiento de los armenios en la península duró hasta la primera guerra mundial y el genocidio armenio en el imperio otomano, entre 1915-1923.
Los inmigrantes de los siglos XIX y XX fueron en gran parte de Armenia occidental y de distintas regiones del Imperio otomano.
En 1944, el Comisario de asuntos internos de la Unión Soviética, Lavrentiy Beria, firmó la directiva 5984 para deportar a 37.000 búlgaros, griegos y armenios. Los armenios fueron deportados a Perm Oblast, Sverdlovsk Oblast, Omsk Oblast, Kemerovo Oblast, Bashkortostán, Tatarstán y Kazajstán.
Más tarde, después en el año 1996, pasó a llamarse Sociedad de Crimea armenio. En la actualidad, la Sociedad de Crimea Armenia consta de 14 oficinas regionales, coordinados por el Consejo Nacional de Crimea armenios. El órgano rector supremo es el Congreso Nacional, que se reúne al menos una vez cada cuatro años. La gestión operativa de la sociedad se lleva a cabo por el comité ejecutivo, que funciona en los períodos entre las reuniones del Consejo Nacional. La sociedad opera en el centro cultural y etnográfico Luys y publica un periódico mensual, . El programa de lengua armenia de una hora Barev transmite dos veces al mes en la televisión de Crimea, y las emisiones de radio se hacen cinco veces a la semana. Hay iglesias armenias en Yalta, Teodosia y Evpatoria, mientras que la primera escuela secundaria de Armenia abrió sus puertas en 1998 en Simferopol.
En 1989, la vida comunal de los armenios de Crimea fue institucionalizada con la formación de una de las primeras asociaciones nacionales-culturales de la península, la sociedad Armenia Luys. Más tarde, después de la reinscripción en 1996, pasó a llamarse Sociedad Armenia de Crimea. En la actualidad, la sociedad Armenia de Crimea consta de 14 oficinas regionales, coordinadas por el Consejo Nacional de armenios de Crimea. El máximo órgano de gobierno es el Congreso Nacional, que se reúne al menos una vez cada cuatro años. La gestión operativa de la sociedad se lleva a cabo por el Comité Ejecutivo, que funciona en los períodos entre las reuniones del Consejo Nacional. La sociedad opera el centro cultural etnográfico de Luys y publica un periódico mensual, Dove Masis. También tiene un programa quincenal en armenio llamado Barev en la televisión de Crimea, asi como un programa radial diario.
Hay iglesias armenias en Yalta, Teodosia y Evpatoria, mientras que la primera escuela secundaria Armenia abrió en 1998 en Simferopol.
Los armenios que viven en la península de Crimea se concentran actualmente en las ciudades de Armyansk, Simferopol, Evpatoria, Teodosia, Kerch, Yalta, Sebastopol y Yalta. La enciclopedia de la Diáspora Armenia indica que hay 20.000 armenios que viven en la región en 2003.
Los armenios son en su mayoría seguidores de la Iglesia Apostólica Armenia. Hubo una serie de iglesias construidas en Yalta, Teodosia y Eupatoria. La actividad de construcción se llevó a cabo desde el siglo 14 y según un manuscrito del monasterio de Gamchak, este había sido construido en el siglo XV en Kafa.
En Kafa, había un buen número de escuelas armenias, decenas de iglesias, bancos y casas comerciales. La ciudad se desempeñó como un centro espiritual para los armenios de Crimea y su número y presencia creció de forma tan destacada que en 1438 se invitó a los armenios de Kafa a enviar representantes al concilio ecuménico de Florencia.
La segunda mayor población armenia después de Kafa en el mismo periodo fue Surkhat. El nombre de Surkhat es probablemente una forma distorsionada del nombre del monasterio Armenio Surb Khach (Santa Cruz). Había muchas iglesias armenias, escuelas y barrios. Otros asentamientos importantes incluyeron Sudak, donde hasta el último cuarto del siglo 15 y cerca del monasterio Surb Khach había un pequeño pueblo armenio llamado Kazarat, donde príncipes armenios mantienen tropas para defender Kafa.
La vida social de los armenios de Crimea surgió en los siglos XIX y XX. Se organizaron en las organizaciones comunitarias. Los armenios ricos y la iglesia intentado "levantar" la nación a nivel de la civilización moderna y llevaron a cabo actividades caritativas. La fuente de dinero y el bienestar material de la iglesia eran donaciones, testamentos y donaciones.
El papel de la iglesia en las colonias era hasta cierto punto secularizado. En 1842, el Catholicós de Crimea perdió su posición ante el Jefe Guardián de las iglesias armenias de Crimea.
El Monasterio Surb Khach es un monasterio armenio medieval situado en la península de Crimea, cerca de Staryi Krym y fundada en 1358. Ha sido un centro espiritual de Armenia y un lugar de peregrinación durante siglos.
Crimea dio al mundo muchos armenios destacados, incluyendo al pintor de renombre mundial Hovhannes Ayvazovsky, los compositores Alexander Spendiarov y Christopher Kara-Murza y el artista Vardges Sureniants.
En la actualidad, no hay salida significativa de armenios de Crimea, ya que es un lugar seguro, a diferencia de Siria.
Sin embargo, teniendo en cuenta la imposibilidad de predecir el desarrollo de los acontecimientos en Ucrania, la posibilidad de una situación de peligro no debe ser descartada.
Pero, ¿cómo llegaron los armenios a la zona?
En el siglo octavo, Crimea era parte del Imperio Bizantino, con armenios como súbditos, que habían sido trasladados desde varias ciudades del imperio. La estabilidad de la región les permitió alcanzar ininterrumpida prosperidad económica, incluso ante las invasiones mongoles.
Las dificultades en Armenia condujeron a que un creciente número de armenios fueran a Crimea, llegándose a convertirse en el segundo grupo étnico más grande después de los tártaros de Crimea. En 1475, Crimea se convirtió en parte del Imperio Otomano y comenzaron las persecuciones a cristianos.
A pesar del fortalecimiento del Islam en la región, las comunidades armenias se perpetuaron en Kaffa, Karasubazar, Balaklava, Gezlev, Perekop y Surkhat. Desde 1778-1779, más de 22.000 armenios fueron restablecidos en la provincia de Azov.
En 1783, el Imperio Ruso conquistó el Kanato de Crimea y exhortó a las autoridades rusas el asentamiento de colonos extranjeros, incluso armenios. Esto condujo a una nueva ola de inmigrantes armenios y la reactivación de antiguos asentamientos. En 1913, su número ascendió a 9.000 y en 1914 15.000. El reasentamiento de los armenios en la península duró hasta la primera guerra mundial y el genocidio armenio en el imperio otomano, entre 1915-1923.
Los inmigrantes de los siglos XIX y XX fueron en gran parte de Armenia occidental y de distintas regiones del Imperio otomano.
En 1944, el Comisario de asuntos internos de la Unión Soviética, Lavrentiy Beria, firmó la directiva 5984 para deportar a 37.000 búlgaros, griegos y armenios. Los armenios fueron deportados a Perm Oblast, Sverdlovsk Oblast, Omsk Oblast, Kemerovo Oblast, Bashkortostán, Tatarstán y Kazajstán.
Más tarde, después en el año 1996, pasó a llamarse Sociedad de Crimea armenio. En la actualidad, la Sociedad de Crimea Armenia consta de 14 oficinas regionales, coordinados por el Consejo Nacional de Crimea armenios. El órgano rector supremo es el Congreso Nacional, que se reúne al menos una vez cada cuatro años. La gestión operativa de la sociedad se lleva a cabo por el comité ejecutivo, que funciona en los períodos entre las reuniones del Consejo Nacional. La sociedad opera en el centro cultural y etnográfico Luys y publica un periódico mensual, . El programa de lengua armenia de una hora Barev transmite dos veces al mes en la televisión de Crimea, y las emisiones de radio se hacen cinco veces a la semana. Hay iglesias armenias en Yalta, Teodosia y Evpatoria, mientras que la primera escuela secundaria de Armenia abrió sus puertas en 1998 en Simferopol.
En 1989, la vida comunal de los armenios de Crimea fue institucionalizada con la formación de una de las primeras asociaciones nacionales-culturales de la península, la sociedad Armenia Luys. Más tarde, después de la reinscripción en 1996, pasó a llamarse Sociedad Armenia de Crimea. En la actualidad, la sociedad Armenia de Crimea consta de 14 oficinas regionales, coordinadas por el Consejo Nacional de armenios de Crimea. El máximo órgano de gobierno es el Congreso Nacional, que se reúne al menos una vez cada cuatro años. La gestión operativa de la sociedad se lleva a cabo por el Comité Ejecutivo, que funciona en los períodos entre las reuniones del Consejo Nacional. La sociedad opera el centro cultural etnográfico de Luys y publica un periódico mensual, Dove Masis. También tiene un programa quincenal en armenio llamado Barev en la televisión de Crimea, asi como un programa radial diario.
Hay iglesias armenias en Yalta, Teodosia y Evpatoria, mientras que la primera escuela secundaria Armenia abrió en 1998 en Simferopol.
Los armenios que viven en la península de Crimea se concentran actualmente en las ciudades de Armyansk, Simferopol, Evpatoria, Teodosia, Kerch, Yalta, Sebastopol y Yalta. La enciclopedia de la Diáspora Armenia indica que hay 20.000 armenios que viven en la región en 2003.
Los armenios son en su mayoría seguidores de la Iglesia Apostólica Armenia. Hubo una serie de iglesias construidas en Yalta, Teodosia y Eupatoria. La actividad de construcción se llevó a cabo desde el siglo 14 y según un manuscrito del monasterio de Gamchak, este había sido construido en el siglo XV en Kafa.
En Kafa, había un buen número de escuelas armenias, decenas de iglesias, bancos y casas comerciales. La ciudad se desempeñó como un centro espiritual para los armenios de Crimea y su número y presencia creció de forma tan destacada que en 1438 se invitó a los armenios de Kafa a enviar representantes al concilio ecuménico de Florencia.
La segunda mayor población armenia después de Kafa en el mismo periodo fue Surkhat. El nombre de Surkhat es probablemente una forma distorsionada del nombre del monasterio Armenio Surb Khach (Santa Cruz). Había muchas iglesias armenias, escuelas y barrios. Otros asentamientos importantes incluyeron Sudak, donde hasta el último cuarto del siglo 15 y cerca del monasterio Surb Khach había un pequeño pueblo armenio llamado Kazarat, donde príncipes armenios mantienen tropas para defender Kafa.
La vida social de los armenios de Crimea surgió en los siglos XIX y XX. Se organizaron en las organizaciones comunitarias. Los armenios ricos y la iglesia intentado "levantar" la nación a nivel de la civilización moderna y llevaron a cabo actividades caritativas. La fuente de dinero y el bienestar material de la iglesia eran donaciones, testamentos y donaciones.
El papel de la iglesia en las colonias era hasta cierto punto secularizado. En 1842, el Catholicós de Crimea perdió su posición ante el Jefe Guardián de las iglesias armenias de Crimea.
El Monasterio Surb Khach es un monasterio armenio medieval situado en la península de Crimea, cerca de Staryi Krym y fundada en 1358. Ha sido un centro espiritual de Armenia y un lugar de peregrinación durante siglos.
Crimea dio al mundo muchos armenios destacados, incluyendo al pintor de renombre mundial Hovhannes Ayvazovsky, los compositores Alexander Spendiarov y Christopher Kara-Murza y el artista Vardges Sureniants.
En la actualidad, no hay salida significativa de armenios de Crimea, ya que es un lugar seguro, a diferencia de Siria.
Sin embargo, teniendo en cuenta la imposibilidad de predecir el desarrollo de los acontecimientos en Ucrania, la posibilidad de una situación de peligro no debe ser descartada.
Informe realizado por Klaus Lange Hazarian
COMMENTS