En un esfuerzo conjunto entre empresas y entidades ecologistas europeas y armenias, se está llevando a cabo el monitoreo constante del leopa...
En un esfuerzo conjunto entre empresas y entidades ecologistas europeas y armenias, se está llevando a cabo el monitoreo constante del leopardo caucásico con cámaras en Reserva Estatal Khosrov, de Armenia, intentando salvarlo de la extinción.
El Refugio de Vida Silvestre del Cáucaso (CWR) abarca 2.000 hectáreas que se extienden a lo largo de la frontera de la Reserva Estatal Khosrov, en las cercanías de la aldea de Urtsadzor, en la provincia de Ararat de Armenia.
La Fundación para la Preservación de la Vida Silvestre y Cultural Assets ( COPF ) mantiene el territorio como área protegida, con el apoyo de varios socios locales e internacionales, entre ellos el gerente de VivaCell -MTS , el Ministerio de Protección de la Naturaleza de Armenia, la organización británica World Land y el Comité Holandés de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN NL).
Teniendo en cuenta la importancia de mantener el territorio bajo supervisión constante, VivaCell -MTS suministró cámaras especiales, especialmente diseñadas para la observación de la vida silvestre. Las cámaras están equipadas con un módulo GSM, informó la compañía en un comunicado de prensa.
Desde la primavera de 2012 los guarda parques de la COPF recogieron varias muestras de piel de leopardo y heces en la misma zona donde ahora el video fue filmado. Las muestras fueron analizadas genéticamente en un laboratorio israelí en el zoológico de Jerusalén con el resultado de que se originaron a partir de un leopardo caucásico. Un año más tarde, el 30 de junio de 2013, las cámaras instaladas por COPF registraron la cola de un leopardo.
El 07 de agosto por la mañana, las cámaras registran imágenes de cuerpo entero del leopardo caucásico y, tras examinar el video, los expertos de COPF concluyeron que el leopardo está cojeando quizá porque alguna vez fue capturado en una trampa. Esta última teoría ha sido confirmada por el investigador científico principal del Instituto de Ecología y Evolución de la Academia de Ciencias de Rusia Victor Lukarevsky. A pesar de la cojera del animal parece estar en buena forma, fuerte y saludable.El video del leopardo, así como otras grabaciones de vídeo, muestran cabras bezoar, osos marrones sirios, quebrantahuesos, lobos, jabalíes, zorros y otras especies, lo que es muy importante, ya que la presencia de un leopardo en la zona está estrechamente relacionada con la disponibilidad de suficientes presas de cabras Bezoar y jabalíes.
Los leopardos en la historia del Cáucaso
Los leopardos eran comunes en el Cáucaso hasta el siglo 20 y aunque se considera al leopardo como habitante de África y del Lejano Oriente, su presencia en el Cáucaso es inmemorial y eran muy comunes en siglos anteriores, como el tigre del Caspio, hoy extinto y que se encontraba hasta la década de 1950 en Armenia y Azerbaiyán, mientras que los leones desaparecieron mucho antes de que en el siglo 10, excepto en Irán, donde aún se encontraban en la década de 1940.
Es por ello que es frecuente que el leopardo esté presente en muchas representaciones culturales en el Cáucaso, ya sean grabados en piedra o frescos en las paredes de las iglesias, en literatura y referencias poéticas.
En la actualidad, quedan poquísimos ejemplares, ya que todos los países del Cáucaso no desalientan a los cazadores furtivos y proviene la presencia militar, la deforestación, el sobrepastoreo y la construcción de represas, matando tanto su medio de sustentación como su entorno.
El Refugio de Vida Silvestre del Cáucaso (CWR) abarca 2.000 hectáreas que se extienden a lo largo de la frontera de la Reserva Estatal Khosrov, en las cercanías de la aldea de Urtsadzor, en la provincia de Ararat de Armenia.
La Fundación para la Preservación de la Vida Silvestre y Cultural Assets ( COPF ) mantiene el territorio como área protegida, con el apoyo de varios socios locales e internacionales, entre ellos el gerente de VivaCell -MTS , el Ministerio de Protección de la Naturaleza de Armenia, la organización británica World Land y el Comité Holandés de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN NL).
Teniendo en cuenta la importancia de mantener el territorio bajo supervisión constante, VivaCell -MTS suministró cámaras especiales, especialmente diseñadas para la observación de la vida silvestre. Las cámaras están equipadas con un módulo GSM, informó la compañía en un comunicado de prensa.
Desde la primavera de 2012 los guarda parques de la COPF recogieron varias muestras de piel de leopardo y heces en la misma zona donde ahora el video fue filmado. Las muestras fueron analizadas genéticamente en un laboratorio israelí en el zoológico de Jerusalén con el resultado de que se originaron a partir de un leopardo caucásico. Un año más tarde, el 30 de junio de 2013, las cámaras instaladas por COPF registraron la cola de un leopardo.
El 07 de agosto por la mañana, las cámaras registran imágenes de cuerpo entero del leopardo caucásico y, tras examinar el video, los expertos de COPF concluyeron que el leopardo está cojeando quizá porque alguna vez fue capturado en una trampa. Esta última teoría ha sido confirmada por el investigador científico principal del Instituto de Ecología y Evolución de la Academia de Ciencias de Rusia Victor Lukarevsky. A pesar de la cojera del animal parece estar en buena forma, fuerte y saludable.El video del leopardo, así como otras grabaciones de vídeo, muestran cabras bezoar, osos marrones sirios, quebrantahuesos, lobos, jabalíes, zorros y otras especies, lo que es muy importante, ya que la presencia de un leopardo en la zona está estrechamente relacionada con la disponibilidad de suficientes presas de cabras Bezoar y jabalíes.
Los leopardos en la historia del Cáucaso
Los leopardos eran comunes en el Cáucaso hasta el siglo 20 y aunque se considera al leopardo como habitante de África y del Lejano Oriente, su presencia en el Cáucaso es inmemorial y eran muy comunes en siglos anteriores, como el tigre del Caspio, hoy extinto y que se encontraba hasta la década de 1950 en Armenia y Azerbaiyán, mientras que los leones desaparecieron mucho antes de que en el siglo 10, excepto en Irán, donde aún se encontraban en la década de 1940.
Es por ello que es frecuente que el leopardo esté presente en muchas representaciones culturales en el Cáucaso, ya sean grabados en piedra o frescos en las paredes de las iglesias, en literatura y referencias poéticas.
En la actualidad, quedan poquísimos ejemplares, ya que todos los países del Cáucaso no desalientan a los cazadores furtivos y proviene la presencia militar, la deforestación, el sobrepastoreo y la construcción de represas, matando tanto su medio de sustentación como su entorno.
COMMENTS