Bajo el título "¿Qué pasa en Turquía?", la protesta turca recibió apoyo este viernes en una página entera del diario New York Ti...
Bajo el título "¿Qué pasa en Turquía?", la protesta turca recibió apoyo este viernes en una página entera del diario New York Times, luego de haber recaudado más de 100.000 dólares en internet en cinco días.
"El pueblo de Turquía ha hablado, no seremos oprimidos", se afirma en el texto, cuyo título desaparece parcialmente detrás del humo de un gas lacrimógeno.
"Durante los seis años en el poder del primer ministro Erdogan, hemos visto la erosión constante de nuestros derechos civiles y nuestras libertades", continúan los autores del texto, que se declaran solidarios con los "ciudadanos comunes que protestan" en Turquía.
"Las detenciones de muchos periodistas, artistas y electos, y las restricciones a la libertad de expresión, los derechos de las mujeres y las minorías muestran que el partido en el poder no es serio sobre la democracia", agregan en ese sentido.
La solicitada pide "el final de la brutalidad policial (...), una prensa libre (...), un diálogo democrático abierto (...) y una investigación sobre los recientes abusos de poder del gobierno que han conducido a la muerte de inocentes".
Firmada "Gezi Democracy Movement", por el nombre del parque de Estambul donde se inició hace una semana la protesta que se extendió luego al resto del país, la página fue pagada a través de una colecta de fondos en internet, que en cinco días obtuvo 102.000 dólares, el doble de lo esperado.
Más de 2.500 personas contribuyeron, la inmensa mayoría con sumas menores a 50 dólares, precisaron a la AFP sus organizadores.
"El pueblo de Turquía ha hablado, no seremos oprimidos", se afirma en el texto, cuyo título desaparece parcialmente detrás del humo de un gas lacrimógeno.
"Durante los seis años en el poder del primer ministro Erdogan, hemos visto la erosión constante de nuestros derechos civiles y nuestras libertades", continúan los autores del texto, que se declaran solidarios con los "ciudadanos comunes que protestan" en Turquía.
"Las detenciones de muchos periodistas, artistas y electos, y las restricciones a la libertad de expresión, los derechos de las mujeres y las minorías muestran que el partido en el poder no es serio sobre la democracia", agregan en ese sentido.
La solicitada pide "el final de la brutalidad policial (...), una prensa libre (...), un diálogo democrático abierto (...) y una investigación sobre los recientes abusos de poder del gobierno que han conducido a la muerte de inocentes".
Firmada "Gezi Democracy Movement", por el nombre del parque de Estambul donde se inició hace una semana la protesta que se extendió luego al resto del país, la página fue pagada a través de una colecta de fondos en internet, que en cinco días obtuvo 102.000 dólares, el doble de lo esperado.
Más de 2.500 personas contribuyeron, la inmensa mayoría con sumas menores a 50 dólares, precisaron a la AFP sus organizadores.
![]() |
Arriba, la plaza hoy en día. Abajo, el proyecto que quiere desarrollar el Gobierno turco |
COMMENTS