Diez mujeres de Ereván se agruparon en un colectivo de fotógrafas para montar la exposición colectiva "mOTHER Armenia", que denunc...
Diez mujeres de Ereván se agruparon en un colectivo de fotógrafas para montar la exposición colectiva "mOTHER Armenia", que denuncia las cotidianas agresiones de maridos, padres o familiares.
mOTHER Armenia juega con las palabras inglesas mother, madre, y other, otra, y contiene las ideas del país como seno materno y también como espacio del que aún queda mucho por revelar.
Armenia es conocida por las organizaciones de derechos humanos en donde 70% de las mujeres han sufrido agresiones de maridos, padres o familiares, según un informe sobre la violencia doméstica del United Human Rights Council.
Esto explicaría el tristemente célebre refrán armenio: "Una mujer es como una alfombra. Cuanto más la golpeas, más suave".
Las fotógrafas, agrupadas en el colectivo 4+ Documentary Photography y apoyadas por la Open Society Foundations, expondrán imágenes sobre las mujeres armenias del 3 de julio al 17 de agosto en el Armenian Center for Contemporary Experimental Art de la capital del país, Ereván.
Es la primera vez que las mujeres reporteras o documentalistas dan un paso al frente en un país donde aún hoy se exhiben las sábanas ensangrentadas de los lechos nupciales a la mañana siguiente de las bodas como prueba pública de la virginidad de las novias.
Las imágenes de mOTHER Armenia muestran con cruda franqueza la violencia doméstica, algo inusitado en un país donde los ataques a mujeres dentro de las fronteras familiares son considerados, incluso por la Policía y los tribunales, como un "asunto privado" en el que nadie tiene el derecho a inmiscuirse, según denuncia la sección armenia del Women's Rights Center.
Armenia tiene 3.200.000 habitantes, la mitad de los cuales son mujeres. El país, donde la pobreza es endémica en algunas zonas, sufrió con especial intensidad la crisis económica, con un desplome del PIB que llegó a ser del 14,2% en 2009.
Amnistía Internacional publicó en 2008 el informe "No hay orgullo en el silencio: violencia doméstica y sexual contra las mujeres en Armenia", en el que calificaba como "generalizados" los ataques contra mujeres y concluía que "es difícil denunciar la violencia familiar porque ni está tipificada como delito en la legislación ni existe una condena inequívoca de esta práctica".
mOTHER Armenia juega con las palabras inglesas mother, madre, y other, otra, y contiene las ideas del país como seno materno y también como espacio del que aún queda mucho por revelar.
Armenia es conocida por las organizaciones de derechos humanos en donde 70% de las mujeres han sufrido agresiones de maridos, padres o familiares, según un informe sobre la violencia doméstica del United Human Rights Council.
Esto explicaría el tristemente célebre refrán armenio: "Una mujer es como una alfombra. Cuanto más la golpeas, más suave".
![]() |
Foto de Anush Babajanyan a Mariam, una mujer que pasea con un vestido de novia que le enviaron sus parientes emigrados a los EE UU |
Es la primera vez que las mujeres reporteras o documentalistas dan un paso al frente en un país donde aún hoy se exhiben las sábanas ensangrentadas de los lechos nupciales a la mañana siguiente de las bodas como prueba pública de la virginidad de las novias.
Las imágenes de mOTHER Armenia muestran con cruda franqueza la violencia doméstica, algo inusitado en un país donde los ataques a mujeres dentro de las fronteras familiares son considerados, incluso por la Policía y los tribunales, como un "asunto privado" en el que nadie tiene el derecho a inmiscuirse, según denuncia la sección armenia del Women's Rights Center.
Armenia tiene 3.200.000 habitantes, la mitad de los cuales son mujeres. El país, donde la pobreza es endémica en algunas zonas, sufrió con especial intensidad la crisis económica, con un desplome del PIB que llegó a ser del 14,2% en 2009.
Amnistía Internacional publicó en 2008 el informe "No hay orgullo en el silencio: violencia doméstica y sexual contra las mujeres en Armenia", en el que calificaba como "generalizados" los ataques contra mujeres y concluía que "es difícil denunciar la violencia familiar porque ni está tipificada como delito en la legislación ni existe una condena inequívoca de esta práctica".
![]() |
Foto de Nazik Armenakian a Lorena-Madonna, de 25 años, quien creció en un orfanato y de niña fue víctima de abusos sexuales. Desde hace seis años se prostituye. |
Este artículo también aparece en el periódico 20 minutos y es una calumnia escrita por un islamista pagado por azarbayán. Aunque, lamentablemente, el machismo y la homofobia existen en todo el mundo, tanto el contenido como los datos aportados en este artículo son falsos y se alejan muchísimo de la realidad de Armenia. En vez de publicarlo esta basura habría que denunciarlo.
ResponderBorrarExponer el machismo no es ser más o menos armenio, sólo es hacer algo correcto.
ResponderBorrarNo copiamos ninguna nota. Leímos lo de 20 minutos y recurrimos a la página oficial de la exposición (que es real, en Ereván)de la Armenian Center for Contemporary Experimental Art (http://accea.info) y le sumamos los datos de United Human Rights Council y Amnistía Internacional.
Todo indica que el comentario anterior, que nos acusa de palgio y ser pro azeries, es de alguien que recurre a la mentira y al anonimato escriben comentarios de malicia y de odio.
De anónimo a anónimo, deja de molestar chaval!
ResponderBorrar