El 29 de mayo pasado los representantes de la oposición política de Azerbaiyán anunciaron la creación del Consejo Nacional de las Fuerzas ...
El 29 de mayo pasado los representantes de la oposición política de Azerbaiyán anunciaron la creación del Consejo Nacional de las Fuerzas Democráticas.
Es la segunda vez en la historia de este país caucásico –ex república de la Unión Soviética– que los diferentes partidos se unen contra el actual régimen totalitario del presidente Ilham Alíyev. Según las fuentes disidentes, el mencionado Consejo lo integran más de cien representantes de los partidos políticos, activistas civiles y representantes de los intelectuales del país.
Los opositores anunciaron que el objetivo de su unión es el traspaso de Azerbaiyán por medios pacíficos, mediante elecciones del autoritarismo a la democracia. Ali Kerimli, líder de uno de los partidos del Consejo -Partido del Frente Popular de Azerbaiyán– aseguró que los dirigentes del Consejo conservarán en el país un ambiente de paz y estabilidad.Azerbaiyán es un país que posee grandes reservas de petróleo que representa la fuente principal de sus ingresos nacionales. Cada día en este país se extrae del subsuelo un millón de barriles de este crudo. Las ganancias obtenidas de su venta en el exterior permitieron a los gobernantes mejorar el bienestar de la población. Pero al mismo tiempo el país caucásico es fuertemente criticado por la política totalitaria y corrupción de su presidente Ilham Alíyev.
Este es hijo del líder comunista de la república soviética de Azerbaiyán, Gueidar Alíyev quién entregó el poder a su vástago. En las primeras elecciones realizadas en 2003, Ilham Alíyev obtuvo el 79.46 por ciento de votos. Las segundas elecciones se celebraron en 2008. En ellas Ilham obtuvo el 88 por ciento de votos. Cabe señalar que tanto las primeras elecciones como las segundas fueron criticadas por sus resultados falsificados.Al mismo tiempo, según el Índice de los países democráticos del mundo realizado por Economist Intelligence Unit en 2011, el régimen autoritario de Azerbaiyán ocupa el lugar 140 en este índice. Otra fuente, Amnesty International señaló en su reporte especial que la libertad de palabra en Azerbaiyán está seriamente limitada y las personas que se atreven a criticar al presidente del país corren serios riesgos.
Y como si fuera poco, la organización europea Proyecto de reporte sobre el crimen organizado y corrupción llamó en 2012 a Ilham Alíyev persona corrupta del año. El presidente de Azerbaiyán fue acusado de haber reprimido la libertad de expresión y de no respetar los derechos humanos.
Mientras tanto el partido gobernante Eni Azerbaiyán – Nuevo Azerbaiyán – que, desde luego, apoya a Ilham Alíyev aceptó con escepticismo la creación de la alianza opositora. Los líderes de este partido aseguraron que también en el pasado hubo intento de agrupar las fuerzas opositoras pero ese intento fracasó. Según ellos, apenas una parte mínima apoya a los opositores. Las nuevas elecciones presidenciales en otoño de este año deberán aclarar si esto es cierto o no.
Es la segunda vez en la historia de este país caucásico –ex república de la Unión Soviética– que los diferentes partidos se unen contra el actual régimen totalitario del presidente Ilham Alíyev. Según las fuentes disidentes, el mencionado Consejo lo integran más de cien representantes de los partidos políticos, activistas civiles y representantes de los intelectuales del país.
Los opositores anunciaron que el objetivo de su unión es el traspaso de Azerbaiyán por medios pacíficos, mediante elecciones del autoritarismo a la democracia. Ali Kerimli, líder de uno de los partidos del Consejo -Partido del Frente Popular de Azerbaiyán– aseguró que los dirigentes del Consejo conservarán en el país un ambiente de paz y estabilidad.Azerbaiyán es un país que posee grandes reservas de petróleo que representa la fuente principal de sus ingresos nacionales. Cada día en este país se extrae del subsuelo un millón de barriles de este crudo. Las ganancias obtenidas de su venta en el exterior permitieron a los gobernantes mejorar el bienestar de la población. Pero al mismo tiempo el país caucásico es fuertemente criticado por la política totalitaria y corrupción de su presidente Ilham Alíyev.
Este es hijo del líder comunista de la república soviética de Azerbaiyán, Gueidar Alíyev quién entregó el poder a su vástago. En las primeras elecciones realizadas en 2003, Ilham Alíyev obtuvo el 79.46 por ciento de votos. Las segundas elecciones se celebraron en 2008. En ellas Ilham obtuvo el 88 por ciento de votos. Cabe señalar que tanto las primeras elecciones como las segundas fueron criticadas por sus resultados falsificados.Al mismo tiempo, según el Índice de los países democráticos del mundo realizado por Economist Intelligence Unit en 2011, el régimen autoritario de Azerbaiyán ocupa el lugar 140 en este índice. Otra fuente, Amnesty International señaló en su reporte especial que la libertad de palabra en Azerbaiyán está seriamente limitada y las personas que se atreven a criticar al presidente del país corren serios riesgos.
Y como si fuera poco, la organización europea Proyecto de reporte sobre el crimen organizado y corrupción llamó en 2012 a Ilham Alíyev persona corrupta del año. El presidente de Azerbaiyán fue acusado de haber reprimido la libertad de expresión y de no respetar los derechos humanos.
Mientras tanto el partido gobernante Eni Azerbaiyán – Nuevo Azerbaiyán – que, desde luego, apoya a Ilham Alíyev aceptó con escepticismo la creación de la alianza opositora. Los líderes de este partido aseguraron que también en el pasado hubo intento de agrupar las fuerzas opositoras pero ese intento fracasó. Según ellos, apenas una parte mínima apoya a los opositores. Las nuevas elecciones presidenciales en otoño de este año deberán aclarar si esto es cierto o no.
COMMENTS