El engaño de la “Gran calamidad”: Qué realmente significaba “Medz Yeghern” para los sobrevivientes. Por Vartan Matiossian
El engaño de la “Gran calamidad”: Qué realmente significaba “Medz Yeghern” para los sobrevivientes.
“…Todos esos monstruos de apariencia humana que ejecutaron Yeghern Medz
manchado sus manos con la sangre inocente de los armenios».
Yervant Odian (1920)
![]() |
Yervant Odian |
Durante el siglo 19 y principios del 20, la palabra
"yeghern" ya había entrado en los diccionarios modernos de textos y
literatura armenios con el significado primario de "crimen". Fue
utilizado, tanto sólo como dentro de la frase Medz Yeghern como
uno de los nombres para designar al pogrom de Adana de 1909.
Los ecos de esta masacre habían muerto apenas, cuando un
programa a gran escala de exterminio fue puesto en práctica por el gobierno
turco otomano. Y llegaron las palabras yeghern y Medz Yeghern. Este
artículo discutirá su uso en algunos de los muchos textos que se escribieron en
los primeros años de las dos décadas posteriores a 1915.
El genocidio estaba todavía en marcha cuando, para
describirlo fuera el Imperio otomano entre 1915 y 1918, se utilizó la palabra yeghern. Uno de los primeros ejemplos de su uso fue un libro
publicado por el arzobispo Mushegh Seropian en Boston. En 1916, invocó a una
"fraternidad criminal" como
responsable del exterminio: "’La ejecución turca del método
alemán’ es tal vez el mejor adjetivo para caracterizar el último yeghern armenio. No sé qué nombre se debe aplicar a aquella
"fraternidad criminal" [vojrakordz] turco-alemana o alemana -turca?
... ¨. Note el uso de la frase "el último yeghern
armenio", dando a entender allí hubo anteriores "yeghern
armenios", tales como el de Adana. La mención de una "ejecución turca" elimina cualquier concepto de pasividad que podría estar
ligada a una "calamidad", pero implica a un "criminal", un
autor material activo, en realidad etiquetado como "fraternidad criminal". Seropian cita al Canciller
alemán Bethmann-Hollweg unas pocas páginas más adelante, al comentar:
"esta declaración sería prueba suficiente ante la historia de la autoría
alemana de un crimen [vojrakordzutiun] en la yeghern del exterminio
Armenio". (1) Es evidente que la acusación de que Alemania había cometido
un delito relacionado con los armenios no podía enmarcarse en el términos de
una "calamidad".
La palabra yeghern había adquirido un
significado que iba más allá de "crimen", como el uso de las palabras
vojrakordzutiun y yeghern en la misma frase parecen
mostrar. Su traducción aproximada como "pogrom" ya había sido
conjeturada en este período.
Yervant Odian: "Yo vengo de esos lugares infernales de
la Yeghern”
Otros libros y artículos publicados fuera del Imperio
otomano pueden también haber utilizado la palabra yeghern, resurgió
solamente tras el final de la guerra. El 21 de noviembre de 1918, el famoso
escritor satírico Yervant Odian (1869-1926) publicó un artículo en el diario
Jamanak a su regreso a Constantinopla después de tres años y medio en el exilio
en Siria. "Yo vengo de esos lugares infernales de la yeghern, donde los
Zohrabs, Aknunis, Khajags, Zartarians, Siamantos, Varoujans, Sevags,
Daghavarians -los cerebros de toda una nación-, eran destrozados pedazo a pedazo
por las manos de los dignos herederos de Tamerlán y de Genghis Khan",
escribió. (2)
Este párrafo transmite la idea de que "los dignos
herederos de Tamerlán y de Gengis Khan" mataron primero a la
intelectualidad, un crimen que fue una manifestación de una maldad absoluta. Se
puede complementar por el siguiente párrafo escrito por Odian en marzo de 1920
sobre cómo convertir el 24 de abril en día de conmemoración del genocidio
armenio.
Aquí, los emperadores caídos de Alemania y Austria se
nombran junto con el triunvirato de los Jovenes Turcos como partes
igualitrarias y ejecutantes del Medz Yeghern"
El significado de la frase queda claramente indicado por la
referencia al "enorme crimen" en la siguiente frase: "así, cada
año, todas las iglesias, todas las escuelas, todas las instituciones nacionales
recordarán con memoria el gran martirio armenio, leyendo anatemas de la
maldición de los Wilhelms, de Franz Josephs, de Envers, de Talaats, de Cemals y
de todos esos monstruos de apariencia humana que ejecutaron la Medz Yeghern y
mancharon sus manos con la sangre inocente de los armenios. Ese día, todos
predicadores, todos los oradores, todos los maestros y todos los diarios
deberán recordar una vez más el enorme crimen [vojir] y la picota de sus
autores. Que la nación armenia entera llore y llore por sus mártires". (3)
El primer libro sobre las víctimas de “Medz Yeghern”
A principios de 1919, Simon Kapamadjian (cuyo paradero
durante el genocidio siguen siendo desconocido) publicó un folleto de 48
páginas que parece ser la primera instancia en que las palabras Medz Yeghern
aparecen en la portada de un libro, en este caso, como subtitulo "Las
víctimas de la Medz Yeghern con sus dibujos, poemas y artículos de nuestros
mejores escritores (...)". La característica principal era una sección de fotografías y
breves biografías de 20 víctimas bien conocidas del genocidio y un catálogo de
otras 94.
El autor se disculpa al final de la sección, escribiendo:
"La idea de que he cometido una injusticia pesa sobre mí cuando pienso que
era imposible presentar aquí muchos talentos ocultos de los rincones profundos
de las provincias que fueron víctimas de la MEDZ YEGHERN. Por la presente
reconozco la insuficiencia de mis medios y les pido a mis nobles lectores no
atribuir este fallo involuntario a ninguna segunda intención. Rindo mi homenaje
profundamente a todos los caídos, así como a los brillantes intelectos que
fueron extinguidos por los salvajes criminales [vojrakordz]". (4)
Está claro que Kapamajian tenía un "gran crimen"
primero en su mente cuando escribió Medz Yeghern. Su referencia a la
"brillante intelecto que fueron extinguidos por los salvajes
criminales" no deja dudas que se guió por su Diccionario de 1910 y
entendió la yeghern según su propia definición de "abuso de
derecho político o moral, daño del mal", citado en nuestro artículo
anterior.
Bryce,
Morgenthau y “Medz Yeghern”
Las fotos de las víctimas reconocidas del genocidio fueron
publicadas en Constantinopla en 1919 como un cartel, "Medz Yeghernin
zohere" (Las víctimas de la Yeghern Medz). (5) El cartel fue probablemente
impreso para la primera conmemoración de los arrestos de los intelectuales del
24 de abril. En aquel momento, el semanario literario Shant publicó una edición
especial que incluye un artículo sobre el escritor Roupen Zartarian, firmado
por Zohrab Garon (Hampartzum Harutiunian) y comenzaba con la siguiente frase:
"Una de las famosas figuras de la brillante falange literaria armenia, que
se convirtió en víctima de la Medz Yeghern, en su más alto grado de fecundidad
(...)" (6). El contexto de la frase aparece en un artículo en la misma
edición de otro sobreviviente, el escritor Mikayel Shamdanjian (1874-1926):
"La yeghern turca se había realizado materialmente, pero había fracasado
en su esencia. Muchos, muchos fueron a llenar el camino a la perdición y creo
que los pocos que vieron la muerte y sobrevivieron, volvieron con más
poder". (7) "La yeghern turca sólo puede ser entendida como una
acción como un "crimen”, “atrocidad", o "masacre" y no,
como en los casos anteriores, como un evento pasivo o como
"calamidad".
El mismo año, Shamdanjian publicó sus memorias bajo el
título "El Tributo de la Mente armenia a la Yeghern: Pensamientos y
sentimientos de un exilio", mientras que Yenovk Armen traduciría al
armenio las memorias del embajador de EE.UU. Henry Morgenthau, bajo el título
"Las memorias del embajador americano Morgenthau y los secretos de la
Yeghern armenia "; y Bedrossian Peniamin traduciría el libro británico
"Blue Book", publicado por James Bryce y Arnold Toynbee, con el
título de "El libro azul del Gobierno británico sobre la Medz Yeghern
armenia (1915-1916)". En 1922, Hagop Sarkissian, el traductor del informe del miembro del Parlamento Ittihadista Hagop Babikian acerca de la masacre de
Adana, se remite a su amigo, el escritor Ardashes Harutiunian (1873-1915), como
una "víctima de la indecible Yeghern". (8)
Aram Andonian: “Horrible Yeghern”/”“espantoso crimen”
El uso de estas palabras por los sobrevivientes continuó. El
escritor Aram Andonian (1875-1951) acusó a "todo el pueblo turco" por
los "crímenes monstruosos" en la primera página de sus memorias Medz
Vojire (el gran crimen), publicado en 1921. Tienen "la entera
responsabilidad de esta horrible yeghern", escribió en su introducción.
"Pero el martirio armenio carecía principalmente de una voz de conciencia
y piedad, un grito de resistencia por parte de millones de personas que
constituyen esa gente que llevan la responsabilidad entera de esta horrible
yeghern. Cinco años, estos cinco años de terror! Durante esos cinco años ni un
solo turco nunca levantó una voz de protesta contra los monstruosos crímenes
[vojir] cometidos en nombre de todo el pueblo Turco en el infierno llamado el
Imperio Otomano. Por el contrario, todo el mundo cedió a una especie de placer
sádico mientras todo un pueblo estaba siendo asesinado con una barbarie
desconocida para la historia". (9)
La primera frase del párrafo de Andonian es particularmente
relevante, porque la frase está respaldada por la traducción inglesa publicado
en 1920 (Las memorias de Naim Bey), que no puede decirse que han sido alterados
con cualquier propósito: "principalmente lo que falta en los registros del
martirio de Armenia es la voz de la conciencia por parte de millones de
personas que constituyen la nación que es enteramente responsable de este
terrible crimen". (10)
Kevork Mesrob: "Una de las primeras víctimas de la Medz
Yeghern”
El historiador Kevork Mesrob publicó una exposición de 60
páginas de la negación turca en 1922. Presentó documentos del patriarcado
armenio relacionadas con el asesinato del prelado de Erzinga (Erzincan), el
Reverendo Sahag Odabashian, en diciembre de 1914 con la siguiente declaración:
"El muy Reverendo Odabashian fue una de las primeras víctimas de la Medz
Yeghern, cuyo asesinato puede ser considerado como una de las pruebas que
confirman que el Gobierno turco había previamente decidido y organizado la
matanza masiva (tabla ) y aniquilamiento de los armenios".
Para Mesrob significó, sin duda, un "Gran crimen"
cuando hacía referencia a una de las primeras víctimas de la Medz Yeghern. Un
documento oficial, un informe del prelado de Sebastia, el Reverendo Knel
Kalemkiarian, por cierto señaló: "los primeros viajeros que se cruzaron
con las escenas de la yeghern, señalaron rastros de herraduras europeas,
utilizadas por los caballos de los funcionarios". (11). La "escena de
la yeghern", donde el clérigo había sido asesinado, era lo que se llama
"una escena del crimen ", en llano Inglés.
Garabed Kapiguian: “Yeghernabadum”
El escritor Garabed Kapiguian (1876-1950) escribió un relato
sobre las masacres y deportaciones en su región natal de Sebastià. Primero lo
publicó por entregas en 1919 en la revista Hayastan Yeridasart de Providence,
Rhode Island y su relato fue luego publicado en forma de libro en 1924 bajo el
título de "Yeghernabadum de Armenia Menor y su Gran Capital Sebastia",
indicando con el neologismo yeghernabadum la "historia del crimen"
mientras que la palabra yeghern fue utilizada tres veces, en todos los casos
con el significado de "delito", cuando se habla de la matanza de
Odabashian:
-"... [Él] se convierte en la víctima de la política
absoluta de la yeghern, traición
turca";
-"el Reverendo Vaghinag, prelado de Karahisar,
informó por telégrafo de esta gran yeghern a la prelatura armenia... ";
- "La yeghern fue absolutamente el resultado de la
conspiración del gobierno turco..." (12)
Grigoris Balakian:”Yeghernakordz fugitivos Ittihad”
En 1922, en Viena, el Reverendo Grigoris Balakian
(1875-1934) publicó el primer volumen de sus memorias, "El Gólgota
armenio: episodios del martirio armenio. De Berlín a Zor 1914-1920" (el
segundo volumen se publicará póstumamente 35 años más tarde).
La traducción publicada reciente al inglés ha omitido su
emocional prefacio, titulado, "A ti, pueblo armenio," y fechado en
agosto de 1922, donde Balakian utiliza la palabra yeghernabadum cuatro veces en
las tres primeras páginas:
- "Este libro sangriento es un libro sagrado. Léalo sin
aburrirse, no dudes en absoluto de este yeghernabadum y no crea que lo descrito
son exageraciones tendenciosas".
- "He esperado en vano desde el armisticio que personas
más capaces ejecutaran esta difícil tarea. Sin embargo, con la excepción de los
testigos misioneros extranjeros y las breves notas de viaje de unos pocos
exiliados armenios, el martirio inenarrable del yeghernabadum no ha sido
publicado hasta ahora".
- "Sí, no quise escribir porque mi corazón y mi pluma
se sentían débiles para anotar su yeghernabadum que se ennegrece las más
sangrientas páginas de la historia humana".
- "Porque todos aquellos que compartieron conmigo el
espinoso camino hacia el Gólgota armenio me pidieron que escribiera la
inenarrable yeghernabadum, de su sufrimiento y de su exilio". (13)
No cabe duda de yeghernabadum indicada otra vez la
"historia del crimen". El marco conceptual del texto de Balakian gira
en torno a la analogía de la aniquilación Armenia con el viaje y la crucifixión
de Cristo. El uso de recursos como "libro sangriento",
"martirio", "páginas más sangrientas de la historia" o
"Gólgota" asegura que el autor no está hablando de una calamidad.
Después de citar al Mariscal de campo alemán Colmar von der
Goltz y su sugerencia de 1914 de deportar a la población armenia de la frontera
ruso otomana, Balakian escribió: "pero como lamentablemente veremos, lo
que parecía imposible a todo el mundo en aquel momento, y que incluso se
convirtiera en objeto de burla, fue posible durante la Guerra Mundial, como una
letanía de otros trágicos [yeghernagan] y criminal [yegheragan] eventos, así
como un sacrificio humano generalizado sin precedentes en los anales de la
humanidad". Él era muy consciente de la diferencia entre yegheragan y
yeghernagan; unas pocas páginas más adelante, hace referencia al "horrible
paso al frenesí que los turcos podría alcanzar y qué consecuencias criminales
[yeghernagan] podría tener...". (14). Frenesí que, probablemente, da lugar
a acciones criminales y no calamitosas.
Para cerrar el círculo, vale la pena citar lo siguiente:
"Sin embargo, el accionar de los partidos políticos armenios hacia el
gobierno turco seguía siendo siempre amable y nunca conspirativos, y no como
ahora señala los principales criminales Ittihadistas [yeghernakordz],
responsables de derramar sangre armenia y que se esfuerzan en sus dichos con la
esperanza de obtener, por supuesto, la exoneración por su gran crimen
[vojir]". (15)
No hace falta decir que alguien que derrama sangre es el
autor de un delito [yeghern-a-kordz] y no de una calamidad.
Mardiros Sarian: "la gran Yeghern de todos los tiempos"
En 1933, un sobreviviente de Esmirna, Mardiros Sarian (no
relacionada con el homónimo pintor armenio soviético), publicó un raro folleto
de una conversación que había oído en febrero de 1916 en su habitación en el
"Hotel Turquía" en Konia, donde había sido deportado con su familia
(de la misma manera que intelectuales armenios deportados había encontrado
alojamiento en casas de armenios o griegos en Changr durante unos meses antes
de conocer su destino). Él había escrito sus notas en 1918, el texto permaneció
inédito durante 15 años.
La conversación tuvo lugar entre un oficial militar otomano
llamado Husni Bey (más tarde se reveló ser de origen albanés), y un joven
oficial turco, Nejib Bey, en presencia de varios oficiales turcos. Husni Bey
había ido "de Konia a Tarso, de Adana a Osmaniyeh, desde Islayeh a Aleppo
hasta Deir-er-Zor". (16) Después de describir las atrocidades que había
visto en su camino, cuestionó los propósitos del gobierno otomano. Esto llevó a
Nejib Bey a revelar los planes del partido Ittihad en considerable detalle y
caracterizar la aniquilación permanente como un hecho consumado. Su extensa
respuesta provocó una respuesta en contra de Husni Bey, en la que se aplicó el
adjetivo "mayor" ( medzakuyn ) a la del exterminio: "De la
historia de 2.000 años del martirio cristiano, fueron los únicos que ganaron el
título de los que habían superado horriblemente a todos los tiranos y monstruos
en el insólito número de víctimas y tormentos causados, mientras que la nación
armenia es vista como la mayor heroína del siglo 20 y su mayor
víctima, encontrándose digna de admiración e incluso de adoración. ¿Hemos de
seguir obstinadamente en vista de ello, la creencia de que la mayor
yeghern , el "fait accompli", fue el mayor hecho
consumado por ninguna otra potencia?" (17)
Nazaret Piranian: "la Yeghern de Kharpert"
Terminaremos haciendo referencia a Nazaret Piranian de
"La Yeghern de Kharpert", publicado por primera vez por entregas en
el diario Baikar de Boston, Massachusetts, y que apareció como libro en 1937.
El escritor Yervant Mesiayan señala en su prólogo: "Nazaret Piranian nos
advierte:" No olvides nunca. Esta advertencia viene de las reminiscencias
de la terrible yeghern, que sin duda aligeran justas pasiones de venganza y
furia, sino también un profundo conocimiento del destino armenio, de que
nosotros podemos gobernar sólo si mantenemos ardiente en nosotros mismos el
sentido de justicia contra el crimen [Vojir] y la idea de derecho". (18)
De hecho, "las justas pasiones de venganza y furia" podría haber sido
iluminadas por la acción que las genera: el delito que también añadió un
"sentido de la justicia". Está claro que yeghern y vojir fueron
utilizados aquí como sinónimos.
Los ejemplos mencionados ilustran cómo las fuerzas
combinadas de "mal" y "crimen" impartieron una energía
particular sobre el significado de Medz Yeghern y representaron su uso
generalizado en las décadas siguientes. Por esta razón, la palabra
vojir que se usa mucho menos en el lenguaje cotidiano, tomó su
lugar con el significado de "Gran crimen [mal]". Los sobrevivientes
no tenían necesidad de acuñar una frase para decir "Gran Calamidad"
cuando la palabra aghed (catástrofe, desastre, calamidad) ya
cumplía esa función.
Notes
1
Archbishop Mushegh, Haykakan mghdzavanje: knnakan verlutzumner (The Armenian
Nightmare: Critical Analyses), Boston: Azk, 1916, p. 70, 73.
2 Yervant
Odian, “Voghjuyn dzez” (Hail You), reprinted in Teotig, Hushardzan nahatak
mtavorakanutian (Monument to the Martyred Intelligentsia), Los Angeles:
Navasart, 1985, p. 16.
3 Yervant
Odian, “Azgayin nor tone” (The New National Anniversary), Jamanak, March 21,
1920, reprinted in Azg-Mshaguyt, April 24, 2010.
4 Simon
Kapamadjian, Hayastani Kaghandcheke (The New Year Gift of Armenia),
Constantinople: Simon Kapamadjian Bookstore, 1919, p. 12 (capitalized in
original).
5
“Matenagitakan (1915-1921)” (Bibliography, 1915-1921), Haykashen taregirk, vol.
I, Constantinople, 1922, p. 397.
6 Zohrab
Garon, “Ruben Zardarian,” Shant, April 26, 1919, p. 293.
7 Mikayel
Shamdanjian, “Ittihati hayajinj nopan” (The Armenian-Exterminating Crisis of
the Ittihad), Shant, April 26, 1919, p. 299.
8 Hagop
Sarkisian, “Artashes Harutiunian (hishatakner)” (Ardashes Harutiunian:
Reminiscences), Haykashen taregirk, vol. 1, Constantinople, 1922, p. 266.
9 Aram
Andonian, Metz Vochire. Haykakan verjin kotoratznere yev Taleat Pasha (The
Great Crime: The Last Armenian Massacres and Taleat Pasha), Boston: Bahag
Press, 1921, p. 5-6 (emphasis added).
10 The
Memoirs of Naim Bey, second edition, Newtown Square (Pa.): Armenian Historical
Research Association, 1964, p. IX (emphasis added).
11 Kevork
Mesrob, “Trkahayern u turkere (1914-1918). antip u pashtonakan pastatughter”
(Turkish Armenians and Turks [1914-1918]: Unpublished and Official Documents), Haykashen
taregirk, Constantinople, 1922, p. 119-20.
12 G.
Kapiguian, Yeghernapatum Pokun Hayots yev norin medzi mayrakaghakin Sebastio
(Story of the Yeghern of Lesser Armenia and Its Great Capital Sebastia),
Boston: Hairenik Press, 1924, p. 48.
13 Krikoris
tz vard. Balakian, Hay Goghgotan. Drvagner hay martirosagrutenen. Perlinen
depi Zor 1914-1920, vol. I,
Beirut: Planeta Printing Press, 1977, p. 17-19 (second printing of the 1922
edition).
14 Grigoris
Balakian, Armenian Golgotha, translated by Peter Balakian with Aris Sevag, New
York: Alfred A. Knopf, 2009, p. 21, 24 (Balakian, Hay Goghgotan, p. 61, 68).
15
Balakian, Armenian Golgotha, p. 38 (Balakian, Hay Goghgotan, p. 81).
16 Mardiros Sarian, Fe d”agombli yev Astudzo dem paterazm. Polis Nuri Osmaniyei mej
Ittihatakanneru gaghtni voroshumnere. hayots bnajnjman sharzharitneru masin
(Fait Accompli and War against God. The Secret Decisions of the Ittihadists in
Nuri Osmaniyeh, in Constantinople: On the Motives for the Annihilation of the
Armenians), Paris: n.p., 1933, p. 4.
17 idem, p.
40.
18 Nazaret
Piranian, Kharperti Yegherne (The Yeghern of Kharpert), Boston: Baikar Press,
1937, p. [II].
Traducción original del inglés de The Armenian Weekly bajo el título The ‘Great Calamity’ Hoax: What ‘Medz Yeghern’ Actually Meant for the Survivors,
Traducción al español de SoyArmenio.com
COMMENTS