Los eruditos aceptan el hecho de que Leonardo viajó por Armenia Tras la muerte de Leonardo Da Vinci, se encontraron tres componentes q...
![]() |
Los eruditos aceptan el hecho de que Leonardo viajó por Armenia |
El estilo de la iglesia armenia, conocido
como Estilo Bagaran, es un concepto de arquitectura única de Armenia, donde
cuatro columnas se utilizan para apoyar un cuadrado sobre el cual se hace
posible la construcción de una cúpula.
"Los eruditos que aceptan el hecho de
que Leonardo viajó por Armenia, proponen que él personalmente vio y copió las
estructuras básicas de los diseño de iglesias y haciendo algunas mejoras,
formuló los bocetos que abundan en su cuaderno de notas. Estas iglesias de
estilo Bagaran están ausentes en la Cilicia armenia, zona que donde la mayoría
coincide en suponer que Leonardo pudo haber estado de visita".
El estilo original Bagaran de iglesia (o de
capilla, mejor dicho) fue construida en el siglo 7, entre 624 y 631, en la
orilla derecha del río Akhurian, en Armenia oriental durante el Reino de
Bagratunian. De hecho, "Bag-aran" significa "donde
mora Dios", afirma el autor.
Según Melkon Armen Nercissian Khandjian,
este estilo de arquitectura puede verse en Armenia oriental, en particular en
las iglesias de Edjmiyadzin construidas entre 301 y 304 y la renovación de las
mismas en 484. Por lo tanto, las raíces del estilo Bagaran pueden llegar hasta
el período pre-cristiano del de paganismo.
El estilo de iglesia de Bagaran pudo
haberse extendido hacia el oeste, incluso a Europa, bajo los emperadores
bizantinos armenios/macedonios del siglo IX. Así lo testifica la Iglesia Germine-de-Pres
fue construida por el arquitecto armenio Odo le Messin para el monarca francés
Carlomagno.
La Emperatriz Teophano, de ascendencia
armenia, había construido al estilo Bagaran dos iglesias en Alemania. Su hija
Teophano construyó una iglesia en el mismo estilo en Kohn, Alemania; y emigrantes
armenios construyeron iglesias con planes Bagaran en Bélgica, Italia y
Bizancio. La Capilla de San Sátiro de Milán, se basó en el estilo Bagaran y eso
lo sabía Leonardo da Vinci.
"En el "Codex Atlanticus",
hay dos páginas escritas a mano invertidas, a modo de una imagen en el espejo, que más tarde se titularán como
"Cartas de Armenia". Allí
Leonardo describe su visita a las montañas Taurus de Cilicia y dibuja bocetos
de valles y montañas de Armenia", dice el artículo.
"Los historiadores de Da Vinci están
perplejos acerca de su interés y de las descripciones detalladas de la lejana
Armenia. Algunos han sugerido que sus antepasados vinieron de Armenia. Otros
avanzan en la teoría en que viajó personalmente por toda Armenia. Los menos proponen que recibió información sobre Armenia
de comerciantes y compañeros de viaje y especialmente de las descripciones
hechas por su amigo Benedito Dei, un comerciante y Embajador de Italia ante el
sultán otomano".
Algunos historiadores no están de acuerdo
que Da Vinci viajó por Armenia. Ellos consideran las "Cartas de
Armenia" como información recogida para una novela que iba a escribir.
Otros insisten en que, efectivamente, viajó a través de Armenia y que hizo los
bocetos de algunas iglesias y de los paisajes de montañas armenias.
![]() |
El estilo Bagaran es un concepto de arquitectura única de Armenia, donde cuatro columnas se utilizan para apoyar un cuadrado sobre el cual se hace posible la construcción de una cúpula |
"Sus descripciones de las montañas de
Asia Menor, de las montañas cilicianas Turus ( los picos Arnos y Artev) de la
Armenia oriental hasta Erzerum, de los ríos Tigris y Éufrates más allá del mar Negro
y el mar Caspio, acompañado con sus dibujos, es una fuerte indicación de que
conocía muy bien Armenia", afirma Armen Nercissian Khandjian.
En una carta en 1502 al sultán Bayaceto II,
Leonardo propone la construcción de un puente a través de Pera a
Constantinopla. Nuevamente, una buena indicación que visitó la zona.
A pesar de que hay quienes se oponen a que
Leonardo visitara Armenia y examinan su información de Armenia como notas para
una novela sobre el fin del mundo, admiten que sus descripciones son
representaciones reales y genuinas del Altiplano Armenio. ¿Podría haberle
llegado todo esto por los escritores de la antigüedad, de su amigo comerciante
Dei, de otros viajeros o armenios residentes en Milán? Tal vez algunos, pero no
todos. Su conocimiento y bocetos son intensos y sustanciales. Debe haber viajado,
si no toda, por lo menos a través de la "Armenia occidental". Entre los años 1481-1487, no existen registros
sobre su paradero en su biografía. Bien pueden ser los años que viajaba a
través de Armenia al servicio del sultán mameluco.
"Es interesante que Leonardo dibujara
el perfil de tres rostros armenios. No
se sabe cuál era su interés en ello",
dice el artículo.
"El libro de Dan Brown (2004), y la
misma producción de cine realizada por el director Ron Howard (2006), creó una
sensación nunca antes vista en Estados Unidos y en el extranjero. La novela “El Código Da Vinci” descubre el
gran secreto: que Jesús estaba casado con María Magdalena, tuvo hijos de ella,
y que sus descendientes están vivos hoy en día. Este secreto era conocido, supuestamente por Da Vinci, que lo representó como un mensaje en clave en su
pintura "La Última Cena".”
El autor del artículo propone que no sólo
Leonardo Da Vinci estaba bien familiarizado con la arquitectura y arte armenio,
sino también que debía haber sacado, sin duda, su idea de "La última
cena" (pintado entre 1495-1498) de
un manuscrito de la Biblia armenia (con fecha de 1038, de la escuela Vanian).
Este manuscrito armenio es la primera y probablemente la única pintura que
muestra a una mujer entre los discípulos,
a María Magdalena, quien amorosamente inclina su cabeza sobre el hombro de
Jesús. Da Vinci ciertamente puede han sido influenciado por esta idea de Jesús
en la escena del cuadro que muestra un discípulo de aspecto femenino sentado a
su izquierda.
![]() |
"La Ultima cena" según la Biblia armenia de 1038 |
"Todos estas iluminadas miniaturas
armenias fueron pintadas hace varios siglos y antes de "La última cena"
de Da Vinci. Es como si los artistas armenios utilizaran un código oculto para
darle a María Magdalena un lugar destacado entre los discípulos. Tal vez éstas
deban tomarse como la representación más antigua y la más audaz de María
Magdalena como una persona muy cercana a Jesús, lo que sugiere discretamente su
estado civil”.
Estas pinturas, páginas de Biblias
armenias, fueron producidos por los iluminadores armenios de la Cilicia
armenia, Armenia, Van y Artsaj, que abarca el extremo occidental, a través del
centro de la frontera oriental del Altiplano Armenio.
Según el estudioso, si Leonardo viajó a
través de Armenia y estudió arquitectura de las iglesias armenias, entonces
ciertamente, encontró y estudió las iluminaciones antes mencionadas o similares
que pueda haber sido la fuente de su Magdalena como mujer y apóstol sublime de
Jesús.
![]() |
"La Ultima cena" de Da Vinci muestra a Magdalena tal como lo hacía una Biblia armenia 450 años antes |
En el año 301, Armenia se convirtió en el
primer país en aceptar el cristianismo como religión nacional. El alfabeto armenio
se formó en el año 406 DC. A partir de entonces, las biblias iluminadas armenias
y otros manuscritos florecieron.
El primer manuscrito armenio en existencia
es el Evangelio de Edjmiyadzin, que consiste de dos iluminaciones, uno de los
siglos VI-VII y otro de 898. La segunda es el Evangelio de la Reina Mlke de 862
DC, de Vaspurakan. La primer "última cena" armenia es un Evangelio de
1041. En el Evangelio de Gladzor del siglo 14, "la última cena"
muestra sólo un viejo apóstol de pelo gris apoyándose en el hombro izquierdo de
Jesús. Juan, el joven imberbe, se sitúa en el extremo de la mesa, segundo desde
la última discípula.
"Está claro que los iluminadores de Armenia
dieron el honor de sentarse al lado de Jesús a Juan, a un viejo discípulo o a
María Magdalena, lo que refleja su interpretación personal de la última cena y
la influencia de la iglesia armenia en sus tiempos", concluye Melkon Armen
Nercissian Khandjian.
Traducido al español por SoyArmenio.com del inglés desde Panarmenian.net
Traducido al español por SoyArmenio.com del inglés desde Panarmenian.net
COMMENTS