España no sólo descartó reconocer el genocidio armenio, sino que los partidos mayoritarias lo trataron de un "mero conflicto" y d...
España no sólo descartó reconocer el genocidio armenio, sino que los partidos mayoritarias lo trataron de un "mero conflicto" y de "episodio histórico" que necesita de una reconciliación.
La Comisión de Asuntos Exteriores del
Congreso ha rechazado hoy una proposición no de ley de Amaiur favorable a que
España reconozca públicamente el genocidio armenio atribuido a Turquía entre
1915 y 1923.
PP, PSOE y CiU han votado en contra, al
igual que UPyD, que ha censurado a Amaiur por defender que se reconozca el
genocidio armenio cuando sigue dando amparo a ETA y no ha condenado sus
atentados terroristas.
"Venir aquí a derramar lágrimas de
cocodrilo respecto a los armenios y hablar de la valentía y el deber de
reconocer aquellas víctimas cuando ustedes todavía no han llorado por su
vecinos del País Vasco y no han condenado esos atentados me parece un acto de
hipocresía mayúscula", ha reprochado la diputada de UPyD Irene Lozano.
Lozano ha añadido: "Lo peor que le
podría pasar a los armenios es que lo defendieran ustedes".
El diputado de Amaiur Jon Iñarritu ha
tildado de "injuria y calumnia" que UPyD vincule a su grupo con ETA.
Iñarritu, que procede de Aralar, ha
asegurado que la coalición que representa a la izquierda abertzale "está
radicalmente en contra de cualquier tipo de violencia".
A instancias del presidente de la comisión,
Josep Antoni Duran i Lleida (CiU), el diputado vasco ha retirado finalmente su
acusación de que UPyD empleaba la injuria y la calumnia para referirse a
Amaiur.
Iñarritu se ha defendido personalmente
afirmando que siempre ha militado en organizaciones pacifistas que rechazan
cualquier tipo de violencia, ya sea de los GAL, de ETA o de las torturas
policiales.
El rifirrafe ha eclipsado el debate de la
iniciativa, en la que se pedía al Congreso reconocer públicamente el genocidio
armenio, y al Gobierno, solicitar a Turquía que admitiese la comisión de este
crimen.
Iñarritu ha lamentado que la Cámara baja
"no tenga la valentía" de reconocer el exterminio cometido por el
Imperio Otomano en la época de la I Guerra Mundial, en la que murieron un
millón y medio de armenios.
"Hoy se da un tortazo al pueblo
armenio", ha afirmado el diputado vasco, quien ha mostrado su solidaridad
con las víctimas y descendientes de aquel episodio histórico.
El Congreso ya rechazó en marzo del pasado
año una moción similar de ERC, en la que fue la primera ocasión en la que se
discutió este asunto en sede parlamentaria.
PP y PSOE han repetido los argumentos
expuestos en aquel debate.
El portavoz del grupo popular, José María
Beneyto, se ha mostrado en contra de llevar a cabo una revisión de la Historia
y ha abogado por promover el acercamiento entre Turquía y Armenia como mejor
manera de restañar las heridas que dejó el conflicto.
El PSOE también se ha inclinado por esta
vía como fórmula "más útil" para promover la reconciliación.
"Solo así habrá una resolución del conflicto de verdad", ha opinado
la diputada Meritxell Batet.
IU y PNV han sido los únicos que ha
respaldado la propuesta de Amaiur.
Una veintena de países ha reconocido el
genocidio armenio, entre ellos Francia.
La Asamblea francesa aprobó además el
pasado mes de enero castigar penalmente a quienes negasen el genocidio armenio,
lo que llevó a Turquía a dar por rotas las relaciones diplomáticas con París.
El pasado mes de febrero, el Consejo
Constitucional francés censuró la ley aprobada por la Asamblea por considerar
que limitaba la libertad de expresión.
Turquía admite que hubo matanzas, pero las
sitúan en el contexto de la I Guerra Mundial, reduce el número de víctimas a
medio millón entre los dos bandos y no lo considera genocidio porque no hubo un
exterminio planificado desde el Estado. (EFE)
COMMENTS