La agencia de noticias azerí Vesti.az presentó una queja contra Google Earth por catalogar A Najichevan como un antiguo territorio armenio....
La agencia de noticias azerí Vesti.az presentó una queja contra Google Earth por catalogar A Najichevan como un antiguo territorio armenio.
Indignado, un representante de la
Asociación de usuarios de Internet Azerbayt expresó que "está sinceramente
convencido de que el actual territorio de la República Autónoma de Najichevan
es un territorio nativo de Azerbaiyán", por lo que solicita quitar toda
referencia de Armenia.
"También pedimos quitar el nombre de
los asentamientos en Najichevan en la versión armenia" dijo en un
comunicado. También solicitó quitar del programa las coordenadas de las
iglesias armenias y piedras cruz que las autoridades de Azerbaiyán destruyeron
deliberadamente en los últimos años y que fuera condenada y denunciada por la
UNESCO.
Historia
Najichevan era un antiguo centro de comercio y algunos historiadores consideran que fue fundada en el siglo 16 AC. Según una leyenda, la ciudad fue fundada por Noé, y una interpretación del significado de el nombre de la ciudad es "el lugar de la primera descendencia" ("Nakh-ijevan" en armenio) una referencia a la ascendencia del Arca de Noé Este significado fue escrito por el historiador armenio del siglo 5 º Movses Khorenatsi. Los griegos y romanos la llamaron Naxuana. En persa, la región se llama "Nagsh-e-Jahan" o "imagen del mundo", una referencia a la belleza de la ciudad. Ya en el siglo II AC, es mencionada por Ptolomeo como una ciudad próspera.
Nakhichevan fue una de los principales ciudades del Reino armenio bajo las dinastías Artaxides, Arshakides y Bagratides desde el siglo II AC hasta el siglo XI A.D. Invasiones sucesivas provocaron saqueos, destrucción y (en algunos casos) hubo que reconstruir la ciudad. Fue la capital de los Emiratos Atabek Eldegiz en el siglo 12 y la del Kanato de Nakhchivan en el siglo 18.
Al comienzo del siglo 20, Nakhchivan es la capital de un distrito del gobierno de Erivan. Su población era de alrededor de 8000 personas; las tres cuartas partes eran tártaros y una cuarta parte eran armenios. Los tártaros, al ser los armenios en su gran mayoria pobres, eran dueños de casi todas las tierras, en especial tras la
masacre de población armenia en 1915; los otomanos la ocuparon a mediados de
1918.
El gobierno de Azerbaiyán en Gandja, aliado a los turcos, fue el
beneficiado de la medida pues gracias a su influencia sobre sus compatriotas el
territorio entraba bajo su control. Tras la retirada turca a finales del mismo
año 1918, los azerís proclamaron en la región la República de Araks (noviembre
de 1918), bajo la dirección de Jafarkuli-Khan pero los británicos se
desplegaron en la zona y los armenios recobraron la región en junio de 1919.
Tras la toma del poder por los comunistas
en Azerbaiyán (abril de 1920) estalló la guerra entre ambos países por la
posesión de Najichevan, Zangechur y Alto Karabaj, regiones en poder de los
armenios y que los azerís reclamaban. Los nacionalistas turcos también se
habían rebelado contra el tratado de Sèvres y atacaban Armenia que recibía
ayuda en armamento de Gran Bretaña. En junio, Armenia, atacada por dos frentes,
pactó un alto el fuego con Azerbaiyán con la promesa de acceder a todas sus
demandas, y en julio de 1920 los comunistas azerís, con apoyo turco, tomaron el
poder en Najichevan y proclamaron la República Soviética. En septiembre un
acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán puso fin a la guerra, y Armenia debió
verse presionada a ceder territorios en litigio y reconoció al gobierno de Najichevan,
el cual en 1921, Lenin entregó Najichevan junto a Nagorno Karabaj (Alto
Karabaj) a la República de Azerbaiyán, perdiendo Armenia, otra parte de su
territorio histórico. Ese mismo año, las autoridades de Najichevan expelieron a
gran parte de la población armenia de la zona.
Con Azerbaiyán, dentro de la República
Federal Socialista Soviética de Transcaucasia entró en la Unión Soviética, en
cuyo periodo no se registraron acontecimientos de especial importancia. Fue
elevada a República Socialista Soviética autónoma el 9 de febrero de 1924.
En noviembre de 1988, la minúscula
población armenia que aún vivía en la región, tuvo que ser evacuada debido a
los pogroms.
En 1989 fue una de las primeras regiones
donde surgió el nacionalismo azerí. Tras el golpe de estado contra Gorbachov la
República se proclamó independiente, proclamación que a los pocos días fue anulada.
COMMENTS