Siria comprende 14 Distritos Administrativos que reflejan la distribución demográfica de la población. 1. Los alawíes en el Oeste: en ...
Siria comprende 14 Distritos
Administrativos que reflejan la distribución demográfica de la población.
1. Los alawíes en el Oeste: en los distritos
de Latakiya y Tartus, las montañas de Ansariyya, donde los alawíes han habitado
durante los últimos miles de años.
2. Los kurdos en el norte: en el distrito
de Hasaka.
3. Los drusos en el sur: en el Distrito de
Suwayda, la montaña de los drusos (Jabal al-drusos).
4. Los beduinos en el Este: en el distrito
de Deir ez-Zor.
5. El Distrito de Aleppo, en el Norte.
6. El distrito de Damasco en el Sur, que
comprende el Distrito de la ciudad de Damasco y sus alrededores.
Tras el colapso del gobierno central, es
probable que Siria se divida de acuerdo a sus grupos étnicos, y esta división
va a ser bastante similar al mapa de los distritos administrativos: seis
distritos principales, el resto de los distritos se convertirán en
independientes o autónomos, o todos o algunos de ellos se unirán a uno de los
grupos mencionados arriba.
Podría ser que algunos de los distritos se
declararán totalmente independientes, y otros formarán una especie de
federación.
Los drusos:
Frente al Golán está el distrito de
Kuneitra. Este distrito puede unirse con el distrito de Dara'a y Damasco, por
lo que frente a Israel habrá un estado cuyo centro es Damasco. Es muy dudoso
que el distrito de Suwayda se una a él, porque es probable que los drusos se
declaren independientes. En el año 1925, cuando comprendieron que el mandato
francés quería ponerlos dentro del marco de un estado sirio, comenzaron una
rebelión que se prolongó durante varios meses bajo la dirección del Sultán
Basha al-Atrash; una estatua a su semejanza, montado en un caballo noble, con
su espada desenvainada en la mano, adorna las plazas de los pueblos drusos y su
retrato está colgado en la pared de cada casa drusa.
Los alawíes:
Cerca de dos millones de alawíes viven en Siria
y representan una minoría de alrededor del 10 por ciento de los ciudadanos del
estado. Su zona habitual de residencia son las montañas de Ansariyya, la
continuación topográfica de la Galilea israelí y las montañas libanesas. Todas
estas montañas están principalmente ocupadas por minorías religiosas y étnicas:
drusos, cristianos, alawíes y chiíes, ya que estas minorías fueron perseguidas
por la mayoría musulmana suní de la zona. Las montañas servían a estas minorías
como un lugar de cobijo y refugio por varias razones: las cuevas de las
montañas ofrecen escondites cómodos; es difícil para un gran ejército llegar a
ellos, y es fácil para los residentes locales bloquear los caminos de acceso
con rocas y árboles.
Los alawíes, que son considerados herejes
(*) por el islam, fueron perseguidos enérgicamente hasta que el mandato francés
los rescató de su miserable situación, cuando los armó y equipó y los
convirtieron en soldados y oficiales. Después de la revolución Baaz de 1963, y
especialmente después que Salah Jadid asumió el control del régimen en 1966,
muchos de los alawíes se trasladaron a las ciudades: Alepo, Homs, Hama y,
principalmente, Damasco, donde viven en vecindarios independientes.
Después de la supuesta caída del gobierno
alawí tendrán que huir de sus barrios debido al odio con el que los musulmanes
los tratan y al deseo de los musulmanes de vengarse de los alawíes por las
decenas de años de opresión que llegó a terribles proporciones durante el año
pasado. Algunos de ellos huirán al extranjero, pero la mayoría se escapará a
las montañas de Ansariyya, las montañas donde vivieron en el pasado. En las
últimas semanas el régimen sirio ha llevado grandes cantidades de armas y
municiones a las montañas de Ansariyya, de modo que serán capaces de hacerse
fuertes en estas montañas después del gran escape.
Los kurdos:
Los kurdos son tradicionalmente los
habitantes de la zona de Hasaka en el norte de Siria, sin embargo, en los
últimos años muchos han emigrado a las ciudades, principalmente a Alepo y
Damasco. Los kurdos y los árabes se relacionan entre sí con un odio mutuo. Los
kurdos se reparten entre cuatro estados: Turquía, Siria, Irak e Irán. En Irak
son casi totalmente independientes. En cambio, en Siria son oprimidos, especialmente
desde que el estado de Siria se estableció en el año 1943. La mayoría no tiene
la ciudadanía, y por lo tanto no pueden ocupar cargos en el gobierno y no
tienen derecho a los servicios de salud o educativos. El régimen no reconoce su
lengua y su cultura, y todo lo que han logrado en los últimos años ha sido como
resultado de las manifestaciones, algunas de las cuales fueron violentas, y
para "comprar los favores" del gobierno.
Los kurdos de Siria ya huelen el aroma de
la libertad del régimen árabe, y están contactándose con sus hermanos de Irak
que los apoyan en su camino hacia la independencia.
Mordechai Kedar (Mordechai.Kedar @
biu.ac.il) es un académico israelí de la lengua árabe y el Islam, profesor de
la Universidad Bar-Ilan y director del Centro para el Estudio de Medio Oriente
y el Islam (en formación), en la Universidad Bar Ilan, Israel. Se especializa
en la ideología y movimientos islámicos, el discurso político de los países
árabes, los medios de comunicación árabes, y en el área interna de Siria.
Traducido del hebreo por Sally y ANA.
COMMENTS