Benito Lertxundi, canta esta bella canción en la actualidad con una letra recogida en los pueblos vasco-navarros, pero viene cantándose ...
Benito Lertxundi, canta esta bella canción en la actualidad con una letra recogida en los pueblos vasco-navarros, pero viene cantándose desde la Edad Media, según las leyes musicales armenias.
Dice que la guitarra canta según las normas musicales armenias, porque –palabras textuales- canta según el canon armenio. Y lo dice sin darle importancia, con la mayor naturalidad, como si todo el mundo lo supiera.
“Canon” se utiliza como palabra romance o como cultismo romance a partir del sigo XIII, y como tal se usa en esas letrillas. “Canon” es una palabra utilizada para designar leyes de tipo religioso, eclesiásticas, leyes cultas, leyes del pautado musical, y otras leyes específicas pero no de la vida de las cortes ni de los monarcas ni costumbres populares. De ahí la derivación: “Derecho Canónico”.
La música no nos ha llegado pero Benito Lertxundi pone música a la letra recogida por Juan Antonio Urbeltz en esta bella canción que suena como un viejo lamento nostálgico armenio, nostalgia del oficio de cantero con martillo y cincel labrando piedra roja como la más roja del monasterio armenio de Khor Virap, el más emblemático de los monasterios armenios donde sufrió prisión San Gregor Illuminator. Los canteros armenios que vinieron a Europa, encontraron algo nuevo: tenían que construir campanarios, lo que les resultaba muy extraño, porque en las catedrales, iglesias y monasterios que dejaron en Armenia no había campanarios ni campanas por lo tanto. Esta es la letrilla muy modificada por el sustrato lingüístico vascón y la influencia del latín cambiante que llegará a ser Castellano o Aragonés o Francés.
Sería gratificiante encontrar las notas del tiempo del Medievo que trajeron los canteros armenios y que cantaban recordando su añorada tierra. No hay más remedio que conformarse con estos leves vestigios.
La palabra “Guitarra” documentada en el uso a partir de bien entrado en siglo XIV es, sin duda, un prueba de que hasta esa fecha ya se cantaba parte de esta canción. Y el latinismo deformado “mailu < martellus” –que me corrija un lingüista vasco si e equivoco-, sin embargo, ya se usaba desde mediado el siglo XIII.
Puede escucharse en el siguiente enlace:
Ezkil gabeko elizen eremu emankorra, giza murzuriko zure ardientzat. Oi Baldorba! eguzki eta haize idor; mahats-ardo ibai, alburuarena. Lur gorri, harri landu, mailu eta xixelaren kantu. Gitarrazko alakiketan Armeniako kanun ahots urratuan. Oi Baldorba! esazu nor zen bidetik baztertu zintuen madarikatua! Zure irriño erromanikoa erdi izoztu eta leloturik utzi zuen madarikatuaren izena nahi dut. Oi Baldorba! ezazu nor zen bidetik baztertu zintuen madarikatua! Oi Baldorba! zutaz oroit eta zuri nagozu. Kantu bat laburra da eta pentsa zuk, esaten ez dizudan hartaz. Oi Baldorba! esazu nor zen bidetik baztertu zintuen madarikatua. | Fértil desierto de iglesias sin campanas para tus ovejas de balido humano. ¡Oh!, Valdorba, sol y viento seco, río de vino de uva, de la espiga de trigo. Tierra roja, piedra labrada, canto de martillo y cincel. En alakiketan* de guitarra, en canon armenio de voz desgarrada. ¡Oh!, Valdorba, di quién fue el madito que te apartó del camino. Quiero el nombre del maldito que dejó medio helada y alelada tu sonrisa románica. ¡Oh!, Valdorba, di quién fue el madito que te apartó del camino. ¡Oh!, Valdorba, te recuerdo y estoy contigo. Una canción es breve y piensa tú en aquello que no te digo. ¡Oh!, Valdorba, di quién fue el madito que te apartó del camino. |
*Alakiketan: Onomatopeya del sonido de la tobera. La tobera es un instrumento musical parecido a la txalaparta y que consiste en una barra o tubo de hierro de metro y medio de longitud que sujetan en el aire dos personas y se golpea con unas varillas metálicas
Publicado por Jesus G. Castrillo en el blog de "El Enigma de Baphomet"
Esta canción de Benito Lertxundi tiene letra de Juan Antonio Urbeltz, un escritor navarro actual. No está recogida de la tradición, ni se viene cantando desde la edad media, ni nada parecido. Lo siento. Eso si, la canción muy bonita.
ResponderBorrar