El presidente de la República de Nagorno Karabaj, Bakó Sahakian, visita hoy Uruguay en el marco de su gira por aquellas ciudades donde las ...
El presidente de la República de Nagorno Karabaj, Bakó Sahakian, visita hoy Uruguay en el marco de su gira por aquellas ciudades donde las comunidades armenias realizan importantes aportes a su Nación, acompañado por el Primado de la Diócesis de Artsaj de la Iglesia Apostólica Armenia, Arzobispo Pargev Martirosyan.
Durante su visita, el señor Presidente se
reunirá con parlamentarios y finalizará
su visita a las 17:00 en la Plaza Armenia (Rambla Armenia y 26 de marzo), donde
depositará una ofrenda floral.
Además, en horas del mediodía se ofrecerá
un almuerzo en su honor en el restaurante "Raffí" (en su sede de
Punta Carretas).
Sobre la República de Artsaj o Nagorno Karabaj
La República de Nagorno Karabaj es un
Estado Independiente de 160.000 habitantes en su mayoría armenios.
Para el año 1920 cuando el ejército ruso
ocupa Azerbaiyán y Armenia, Nagorno Karabaj formaba parte de la República de
Armenia.
Sin embargo el 5 de Julio de 1921 por decisión
de Joseph Stalin, Karabaj se convirtió en una región autónoma en la Azerbaiyán soviética
con población mayoritaria armenia, separándose de Armenia.
Desde esa fecha en adelante se produjo una
sistemática persecución azerí a los armenios de Nagorno Karabaj en un intento
de alejarlos de la región y reemplazarlos por azeríes para apropiarse de la
zona tanto étnica como políticamente.
Luego de 65 años de dictadura absoluta,
juntamente con la disolución del poder soviético, resurge la cuestión. En el
año 1988, se realiza una de las primeras manifestaciones espontáneas en la
Unión Soviética, cientos de miles de manifestantes armenios solicitaron al
Kremlin la incorporación de Nagorno Karabaj a Armenia para dejar de ser parte
de la República Soviética de Azerbaiyán.
En respuesta a esta movilización, grupos
armados de Azerbaiyán llevaron a cabo pogroms plenos de agresión armada en la
ciudad de Sumgait (1989), al norte de Bakú, contra los ciudadanos armenios
residentes en la región provocando muertes masivas y el desplazamiento y éxodo
forzado de 250.000 armenios que habitaban esa ciudad y sus alrededores. Los
pogroms se extendieron por todo el territorio de Azerbaiyán, en ciudades como Bakú,
Kirovabad, Ganja, etc.
Los azeríes comenzaron luego una ofensiva militar
contra los armenios de Nagorno Karabaj. Los nativos armenios se vieron forzados
a tomar las armas para defender sus hogares, su tierra y su cultura milenaria.
Como resultado de esta guerra declarada por los azeríes a Nagorno Karabaj, los
armenios nativos fueron forzados a resistir y lograron repeler a los azeríes y
asegurar su territorio.
En la región de Nagorno Karabaj desde el
año 1994 se ha acordado un cese de fuego entre las partes que lleva ya 16 años.
Sin embargo debe destacarse que Azerbaiyán viola sistemáticamente dicho acuerdo
ocasionando bajas en los soldados armenios.
En estos años la población de Nagorno Karabaj
expresó su voluntad en dos oportunidades.
El 10 de Diciembre de 1991, la población de
Nagorno Karabaj mediante un referéndum se declaró autónoma de la administración
de Azerbaiyán y constituyó un Estado Independiente.
Quince años después, el pueblo de Nagorno Karabaj
a través de un una nueva consulta popular aprobó la creación de su primera
constitución afirmando su voluntad independiente.
COMMENTS