El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan se disculpó el miércoles por la matanza de casi 14.000 personas en la década de 1930 para ap...
El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan se disculpó el miércoles por la matanza de casi 14.000 personas en la década de 1930 para aplastar una rebelión kurda.
Según Erdogan "si hay necesidad de disculparse en
nombre del Estado... me disculparía y me disculpo", afirma una nota de sdpnoticias.com.
Fue la primera disculpa oficial del gobierno turco por la
muerte de 13.806 personas en la aldea suroriental de Dersim — llamada ahora
Tunceli — entre 1936 y 1939.
Erdogan respondió a la demanda de Kemal Kilicdaroglu, líder
del opositor Partido Popular Republicano de que Turquía debe admitir su pasado.
La familia de Kilicdaroglu viene de Tunceli.
Erdogan respondió que Kilicdaroglu debe disculparse
igualmente porque su partido ocupaba el poder cuando ocurrió la matanza.
Varias fuentes afirman que cerca de 100.000 personas
murieron en las matanzas, la mayoría kurdos y armenios que escaparon del
genocidio de 1915 que se resguardaron en las aldeas Dersim, por lo que fueron
sometidos a un doble genocidio en 1938.
En respuesta a una acusación de la oposición de si esa actitud es un preludio de un pedido de disculpas a los armenios de 1915, Erdogan dijo: "Usted me está poniendo en la misma cesta que la diáspora armenia. ¡Qué vergüenza! ¿Cómo se atreve a ponerme a mí ya la diáspora armenia en un mismo saco?".
La disculpa en nombre de la República de Turquía se produce justo después de la liberación de los documentos que demuestren que las operaciones militares habían matado a miles de personas en la región de Dersim en los años treinta. Erdogan mostró los documentos durante un discurso que implicó a los dirigentes turcos en lo que llamó "masacres" y no "genocidio", hablando en pasado y no enrpesente, ya que en realidad, ese pueblo aún hoy sigue sufriendo el borrado sistemático de su cultura y arte, ya que la zona está siendo inundada por 30 represas de agua que dejarán la meseta bajo agua, borrnado así las aldeas Dersim del mapa.
La masacre de Dersim y los armenios
A fines de la década del 30, la
naciente República de Turquía aniquiló una aldea de kurdos y armenios sobrevivientes
del Genocidio Armenio bajo el disfraz de un rebelión kurda. "Más de 13.000 personas fueron
asesinadas por las fuerzas armadas turcas durante la represión y otras 22.000
fueron desterradas. Los niños huérfanos fueron derivados a orfanatos oficiales
donde fueron turquificados", relató Hasan Saltuk, autor de un
libro sobre la masacre.
Las fuentes oficiales turcas suelen
afirmar que la operación de 1938 en Dersim, ahora llamada Tunceli, se llevó a
cabo para neutralizar una rebelión tribal kurda. Sin embargo, las
investigaciones de Saltuk, revelan lo contrario.
"Vimos en los documentos que la
operación militar de Dersim ya estaba prevista, los informes se habían
preparado en 1920. Luego, en 1935 se aprobó la ley y las medidas terminaron
adoptándose en 1937. Seyit Riza y sus amigos fueron ahorcados acusados de estar
conduciendo una rebelión", agregó. Aunque el gobierno de entonces
denunció una insurrección tribal kurda, la razón fundamental de la operación
que condujo a la masacre fue se descubrió que muchos de los pobladores eran
sobrevivientes del Genocidio Armenio que habían cambiado sus identidades.
"Las fuentes oficiales decían
entonces que los residentes de Dersim no pagaban sus impuestos y evadían las
leyes del servicio militar, estando siempre dispuestos a rebelarse. Pero,
tenemos documentos que muestran todo lo contrario. Ataturk condujo él mismo la
operación Dersim", aseguró Saltuk a Hurriyet, en una traducción del Diario Armenia. "Los
historiadores no pueden ir más allá de la posición oficial, no pueden
materializar cualquier investigación. Aquellos que quieren investigar y conocer
la verdad no pueden elevar su voz porque tienen miedo"
Dersim y los kurdos
El bloguero Ricardo Gustavo Espejao realizó la traducción de
la Conferencia pronunciada por la investigadora kurda Sêve Evin Çîçêk en
Estocolmo durante el Simposio acerca del genocidio en el Dêrsim realizado el 24
de enero Del año 2010, que ponemos a consideración gracias a
actualidadkurda.wordpress.com
El siguiente vídeo
muestra unas imágenes de la masacre de Dêrsim acompañadas con la voz de
la cantante kurda Tara Jaff.
COMMENTS