Armenia es un país que como muchos tiene serias deficiencias en su política de conservación de especies raras y autóctonas. En lo q...
Armenia es un país que como muchos tiene serias deficiencias en su política de conservación de especies raras y autóctonas.
En lo que respecta a las plantas, el Departamento de
Conservación de la Agencia Manejo de Recursos Biológicos del Ministerio de
Medio Ambiente, dio a conocer hace poco el "Libro Rojo de la Flora y Fauna
de la República de Armenia" en 2010 en dos volúmenes, lo que vendría a ser
una versión local de la Lista Roja que publica periódicamente la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) desde 1963.
"El atractivo del país y el bienestar público están
directamente vinculados con el esplendor y la riqueza de su patrimonio
natural", escribe Aram Harutyunyan, ministro del Medio Ambiente de
Armenia, en el prefacio de la publicación, subrayando que "...la
producción de El Libro Rojo es un paso más en la preservación y recuperación de
la biodiversidad de la región."
En el mismo, se contabilizan aproximadamente 3.600 especies
de plantas en Armenia, siendo 123 endémicos o que no se encontraron en ninguna
otra parte en el planeta.
Según los autores, estas plantas están en peligro debido a
un número de influencias tales como la tala de árboles, el abuso de recursos hídricos
y el uso del hábitat que proporciona refugio a plantas y animales.
El nuevo libro rojo incluye la información acerca de 452
plantas y 40 especies fungosas raras, junto con la información sobre 223
especies de plantas que ya estén en peligro de extinción, sobre todo, por la introducción
de especies foráneas.
Cuando introduce especies de plantas no nativas al área, está el riesgo de que el ecosistema local sea afectado negativamente, creando un ambiente menos conveniente para la especie local como el arce alpestre o Acer Thrautvetteri, y el Halfsphere Rose o Rosa Gaenuspherica.
Cuando introduce especies de plantas no nativas al área, está el riesgo de que el ecosistema local sea afectado negativamente, creando un ambiente menos conveniente para la especie local como el arce alpestre o Acer Thrautvetteri, y el Halfsphere Rose o Rosa Gaenuspherica.
Pero hay una institución que está llevando a cabo una lucha
para preservar las especies nativas con invernaderos y proyectos de plantación
regional.
“Nuestros invernaderos proporcionan árboles decorativos y
frutales a más de 900 sitios en diversas comunidades de Armenia”, aseguró
Samvel Ghandilyan, manager de operaciones de la Armenia Tree Project (ATP),
en The Armenian Weekly. “Como resultado de este trabajo, pronto podremos
observar que, ejemplares de las especies incluidas en el libro rojo, estarán
creciendo en parques, iglesias y escuelas de Armenia.”
La iniciativa de la ATP es la restauración de la herencia de
los árboles frutales armenios. En el pasado, Armenia tenía numerosas variedades
de manzana, de melocotón, y de albaricoqueros. Estos árboles frutales son raros
ahora y se están tomando las medidas para preservarlos de la desaparición.
En lo que respecta a los animales, los ambientalistas en
Armenia están preocupados por la continua caza furtiva a especies que
deberíanser protegidos por el Estado, ya que se encuentran en el Libro Rojo de
especies en peligro de extinción.
En una entrevista con ArmeniaNow, Aram Aghasyan, jefe del
Departamento de Conservación de la Agencia Manejo de Recursos Biológicos del
Ministerio de Medio Ambiente, dijo que los casos de caza furtiva en las
reservas son "pocos y distantes entre sí". Aseguró que las medidas
que se han tomado en los últimos años para mejorar el régimen de protección en
esas zonas, incluida la contratación de más personal y el suministro de
vehículos, ha funcionado.
Sin embargo, los ecologistas siguen insistiendo en que a
diferencia de las reservas en los parques nacionales, en áreas reservadas pero no
protegidas los casos de caza furtiva se producen con más frecuencia y ponen
como ejemplo la condición actual de Lago Sevan.
Karine Danielyan, una líder ambientalista, dice que el lago
se ha convertido en un lago "sin peces", debido a los años de
implacable pesca y a la caza furtiva. "Y no es sólo la cuestión de los
peces, la ausencia de peces disminuye la calidad de las aguas del lago, y el
lago está deteriorando ese", dijo la ambientalista. "Tenemos el mismo
problema con nuestros bosques. ¿Por qué los lobos atacan zonas residenciales?
En primer lugar, porque las áreas forestales y de madera se han reducido y en
segundo lugar, porque su base de alimentos también se ha reducido, al destruir
su hábitat. Con el tiempo, el hambre conduce a la bestia a lugares poblados por
el hombre. Así, la cadena alimentaria del ecosistema ha sido alterada. Este
fenómeno debería ser una llamada de atención para todos nosotros".
Inga Zarafyan, cabeza de la organización ambientalista
Ecolur denunció que un gran número de restaurantes ofrecen en sus menús la
carne de animales cuya caza está expresamente prohibida.
El Gobierno, por su parte, apuesta a reglamentar los periodos
de casa, la que asegura que los mismos disminuyen la caza furtiva.
Cada año, el Ministerio de Protección del Medio Ambiente
publica una lista de animales que pueden ser objeto de caza y por el que los
cazadores deben adquirir licencias. Entre esos animales de caza permitida, están
las palomas codornices, perdices, alondras, estorninos, tordos, cuervos y
urracas gris, aves acuáticas, zorros, jabalíes y liebres.
La temporada oficial de caza de Armenia comienza el 27 de
agosto y termina el 27 de febrero.
COMMENTS