En septiembre y octubre de 2009, funcionarios de la Embajada se reunieron con miembros de la comunidad étnica yazidí, el mayor grupo minori...
En septiembre y octubre de 2009, funcionarios de la Embajada se reunieron con miembros de la comunidad étnica yazidí, el mayor grupo minoritario de Armenia, para debatir cuestiones claves que la comunidad enfrenta en Armenia, de acuerdo con un cable confidencial fechado el 03 de diciembre 2009 y publicado por WikiLeaks.
El cable, escrito por el entonces embajador de Estados Unidos en
Armenia, Marie L. Yovanovitch, señala que la identidad étnica, la educación y
la pobreza endémica son los principales problemas que enfrentan los yezidis en
Armenia.
El Profesor de Estudios Orientales Asatryan Garnik de la
Universidad Estatal de Ereván (UEE) le había marcado a un funcionario de la
embajada que "los Yezidis o yazidis ocuparon la categoría más baja de la sociedad
armenia en términos de niveles de ingreso y la educación", pero atribuyó
estos problemas más a sus normas socioculturales y "al sistema de clanes
económicos que tiene Armenia", en lugar de la discriminación racial o
religiosa.
En una reunión del 22 de septiembre, la cabeza de la radio
pública yazidi, Hasan Tamoyan, también identificó la educación y la pobre economía
como cuestiones claves, observando que las dificultades que enfrenta su
comunidad no son exclusivas de su grupo étnico. "De hecho, creía que a los
yezidis en Armenia se les concedía un mayor reconocimiento y estatus especial
que en otros antiguos países de la Unión Soviética. De acuerdo con Tamoyan,
muchos yezidis simplemente optan por no ir a la escuela y las mujeres se casan
muy jóvenes.".
El 14 de octubre, el embajador de EE.UU. se reunió con los
líderes locales yazidíes de los pueblos de Algyaz, Sipán, y en la región de
Jamshlu Aragatsotn, incluyendo al alcalde de Algyaz, Aziz Mhoyan, de Sipán,
Tengiz Mamoyan y de Jamshlu, Tital Aloyan.
"La discusión se centró en las dificultades económicas
causadas por una infraestructura y servicios en decadencia o inexistente, así
como sobre la emigración de los jóvenes, debido a las limitadas oportunidades
de empleo. Además, la ganadería y la cría de ovejas, sobre los que dependen
estos pueblos, se han visto perjudicados por inclemencias del tiempo y
limitados pastizales.
Aziz Mhoyan señaló a la gasificación de su pueblo como
un desafío clave, que iba a estar terminado en 2010, pero que se había estancado
debido a la falta de presupuesto asociado a la crisis económica mundial.
Expresó su frustración porque el gasoducto principal estaba a menos de un
kilómetro de distancia. Del mismo modo, Tengiz Mamoyan identificó los problemas
de suma importancia para su comunidad como la inadecuada calefacción e
insuficiente acceso al agua potable. Mientras tanto, Tital Aloyan citó la falta
de instalaciones médicas o de una escuela que funcionara, como los principales
problemas que enfrenta su pueblo.
Los tres líderes reconocieron el papel fundamental que
las remesas del exterior juega en la supervivencia de sus comunidades: En
Alagyaz, Sipán, y Jamshlu, hasta 90% de las familias dependen de las remesas
del extranjero. La necesidad de las remesas está directamente conectadas a la
emigración de los jóvenes desde 1991, que los jefes de las comunidades citan
como otra amenaza para la sociedad yezidi en Armenia", dice el cable.
En una sección titulada "¿Son los yezidis realmente
kurdos?", señala Yovanovitch que Tamoyan, el jefe de la radio pública
yazidíes, señaló que es ese error de identificación cultural con los kurdos
yazidíes es un problema importante para la comunidad, pero que sin embargo,
cuando el embajador visitó Aragatsotn, "los líderes locales de yazidíes fueron
terminantes y afirmaron que son ética, cultural y lingüísticamente kurdos y que
el único punto de diferencia entre los grupos es la religión", declaró.
Como Yovanovitch observa, "el hecho de que los kurdos
otomanos desempeñaron un papel importante en el exilio y en las masacres de
armenios en el Imperio Otomano, también puede ser un factor por lo que el
Yezidis armenio renuencia a identificarse a sí mismo como kurdo".
Cuando el embajador les preguntó si tenían una organización
que representara las necesidades de la comunidad, los líderes yezidi de
Aragatsotn dijeron que aunque había varias organizaciones, los yezidis no
hablan con una sola voz: "Más bien muchas de las organizaciones yezidi y
las ONG en Armenia fueron impulsados por personalidad y se ocupan,
principalmente, de los intereses de sus líderes. Sin embargo, los tres líderes
coincidieron en que una sola organización sería más eficaz en obtener la
asistencia económica de los expatriados yezidi y de las comunidades ricas en el
extremo oriente de Rusia. (COMENTARIO: Nos quedamos con la impresión de que las
divisiones en la comunidad, causada por el debate entre kurdos yazidíes,
dificulta el establecimiento de una organización eficaz y unificada que puede
representar los intereses de los yezidis)".
El cable llega a la conclusión de que la opinión de Garnik
Asatryan, el profesor de YSU, que creían que la apertura de la frontera entre
Armenia y Turquía podría radicalizar a los yezidi y a las comunidades kurdas en
Armenia, ya que permitiría un contacto más directo con los elementos del
Kurdistán del Partido de los
Trabajadores de Turquía (PKK / KGK).
Sin embargo, el embajador de EE.UU. restó importancia a este
punto de vista, que calificó de "alarmista" y señaló que aunque
"los yazidis / kurdos de Armenia pueden sentir solidaridad con otros
kurdos que algún afirman su identidad étnica en otros países de la región, no
hay pruebas de que han apoyado activamente a los movimientos políticos
kurdos".
Según datos oficiales, más de 40.000 Yezidis residen en
Armenia, sin embargo, los yazidíes insisten en que son más de 60.000.
Los Yezidis y su historia
Los Yezidis son una minoría religiosa dentro de una minoría
étnica, los kurdos. Esta religión de origen Zoroastrico, que se estima existe
en origen desde el 2000 A.C fue
posiblemente la religión oficial de todo el pueblo Kurdo, hasta que fueron
obligados a convertirse al Islam. Algunos censos apuntaban a aproximadamente
medio millón de practicantes de esta antiquísima religión, cuya existencia
podría peligrar, debido principalmente a dos motivos, que se trata de una
sociedad endogamica y tan cerrada que los miembros de las tres principales
castas únicamente contraen matrimonio dentro de su respectivo grupo y que están
siendo víctimas de una limpieza étnica que amenaza con extinguir a este antiguo
culto.
Si bien desde siempre han sufrido una persecución importante
debido a sus creencias, desde la caída del régimen de Saddam Huseín las minorías de la zona, Judíos,
Mandeos, Shabaks, Yazidies están siendo masacradas a manos de las milicias
islámicas chiíes, y de Al Qaeda.
Aunque encontramos Yazidis en Irán, Siria, Turquía, Armenia
y Georgia, además de las comunidades Yezidis existentes en Alemania o Norte
América, es en Irak, en el Kurdistán en
una amplia franja territorial que se extiende entre Erbil y Dohuk y más
concretamente en Mosul donde se afincaba la mayoría de su población y en cuyas
inmediaciones se encuentra su lugar santo al que todo Yezidi debe ir al menos
una vez en su vida, Lalesh.
Allí encontramos los elementos más importantes de la
iconografía Yezidi, el Buey, lo cual parece relacionar este culto con el
Mitraismo, que se sacrifica en otoño como ofrenda para pedir lluvias durante el
invierno.
Lalesh fue el retiro espiritual del jeque sufí Adi bin
Musafir, quien en el siglo XII se encargó de sistematizar el credo yezidi, que
constituye un auténtico compendio de influencias de todo tipo de religiones,
donde se reconocen elementos Islámicos, del cristianismo nestoriano,
maniqueísmo, judaísmo y lógicamente del Zoroastro.
Parece que como originalmente los Yazidis se habían negado a
poner por escrito sus creencias religiosas, la ley Islámica no les concedió los
mismos derechos que otorgaba a los judíos y cristianos como “pueblos de un
libro”, y no fueron considerados como tales hasta 1849, cuando un edicto
emitido por el Imperio Otomano les reconoció como pueblo legítimo.
Sin embargo no fue hasta el siglo XIV, cuando uno de sus
líderes espirituales más conocidos, el ya mencionado Sheik Adi elaboró
transcripciones de la hasta entonces tradición oral, equivalente a los textos
sagrados de Occidente: El Mashaf Res (Libro Negro) un libro que describe en
todo detalle las reglas y normas de su fe; y el Al-Jilwah (o Revelaciones)
donde encontramos el relato cosmogónico Yazidi sobre la creación.
Respecto a sus creencias bien podríamos decir que los
Yazidis son Luciferinos, si bien ellos se niegan a relacionar a su deidad con
la “encarnación del mal” de Cristianos y Musulmanes, y estos en cambio insisten
en colgar a los Yezidis el apelativo de “adoradores del Diablo”.
Una vez creado el universo Dios (Yazdan) delegó en siete
ángeles (Malek o Malak) a quienes representan con la figura de Pavos Reales de
bronce (Sanjaq),
Adoran a Malak Taus, el principal de estos ángeles quien
tras la creación se rebeló contra Dios negándose a arrodillarse ante Adán. Los
Yazidíe consideran este acto de rebelión y orgullo como un acto de amor, al
querer únicamente venerar a Dios.
No son dualistas, es decir no creen en el mal y el bien en
el sentido judeocristiano. Para ellos la existencia del espíritu malo es
incompatible con las doctrinas de la predestinación y de la omnipotencia de
Dios. Porque si el mal existe independientemente de Dios, entonces Dios no es
todopoderoso.
Se especula con que la adoración de Melek Taus fue importada
de la India, aunque según el lingüista kurdo Jamal Nebez, la palabra Taus
deriva del griego y se relaciona con las palabras Zeus y Theos. Por
consiguiente, Melek Taus significa “ángel de dios”.
Y como parte importante de sus creencias, creen en la
Metempsicosis o trasmigración de las almas para purificarlas y alcanzar
progresivamente, vida tras vida, la perfección.
COMMENTS