Una nueva ceremonia religiosa armenia se celebró el domingo en la Iglesia de Aght'amar antes más de 3.00 peregrinos que asistieron al s...
Una nueva ceremonia religiosa armenia se celebró el domingo en la Iglesia de Aght'amar antes más de 3.00 peregrinos que asistieron al servicio dirigido por el arzobispo turco Aram Atesyan.
Fue la segunda misa que se celebra en la Iglesia de la Santa
Cruz en Aght'amar, una construcción del siglo X ubicada en la parte oriental de
Turquía, en la isla del mismo nombre, en el lago Van, y que fuera renovada
entre 2005 y 2007 para convertirla en museo.
Según datos de la televisión turca, varios barcos
transportaron a más de 3.000 peregrinos a Akdamar, la mayoría de ellos
procedentes de Turquía, pero algunos de Armenia y de Europa, y sólo 6O% de
ellos fueron capaces de entrar en la iglesia, mientras el resto escucharon
desde el exterior la liturgia a través de altavoces.
La iglesia, que ha atraído a cerca de 30.000 turistas hasta
finales de 2010, ha recibido aún más número de visitantes durante los primeros
7 meses del año, aseguraron funcionarios de turismo y que esperan alcance los
60.000 turistas a finales de 2011.
La Iglesia de la Santa Cruz es uno de los raros vestigios de
lo que alguna vez fue una comunidad armenia en Turquía bajo el imperio otomano.
Durante el reinado del Rey Gagik I Artsruni (908-943/944)
del reino armenio de Vaspurakan, eligió a Aght'amar como una de sus
residencias, trazando campos, creando puertos y obras de regado e infraestructura,
así como palacio ricamente decorada con frescos. La única estructura
sobreviviente de esa época es la Catedral de Palatine de la Santa Cruz (Surb
Khach Yekeghets'i), que fuera construida de toba volcánica de color rosa por el
monje arquitecto Manuel durante 915 y 921.
En siglos posteriores y hasta 1915, formó parte de un
complejo monástico, ruinas que aún se pueden ver en el sur de la iglesia.
Entre 1116 y 1895 la isla de Aght'amar fue el lugar de
residencia del Catolicosado Armenio de Aght'amar. Khachatur III, que murió en
1895, fue el último Catholicos de Aght'amar.
En 1915, durante el Genocidio Armenio, los monjes de
Aght'amar fueron masacrados, la catedral saqueada y todos los edificios
monásticos destruidos.
Las autoridades turcas restauraron la iglesia entre 2005 y
2007 para abrirla como un museo y tiene permitido realizar un culto religioso
al año, a propuesta de la Oficina del Gobernador de Van que fuera aprobado por el Ministerio de Turismo de Turquía.
Debido al flujo de turistas, en 2010 se instaló una estación
de energía solar y en 2011, se construyó Un nuevo muelle en el lago.
El nombre dado a la isla, Aght'amar, se explica por una
leyenda armenia muy conocida entre la población local: un noble se enamoró de
una hermosa niña llamada Tamar y visitaba cada noche la isla para verla. Pero
cuando estaba cruzando el lago una noche de tormenta, su barco se hundió y en
la lucha contra las olas que lo ahogaron, alcanzó a pronunciar las palabras
"Ach Tamar". Tamar, a la espera de la llegada de su amado, profundamente
apenado al conocer la noticia de su muerte, murió poco después. Por lo tanto,
la isla se llamaba "Ach Tamar" (Aght'amar / Akdamar) desde entonces.
Esta leyenda inspiró el famoso poema armenio de Hovhannes
Tumanyan.
COMMENTS