El 14 de agosto, la Iglesia y el pueblo armenio celebran la festividad más importante dedicada a la Santa Virgen María: la asunción de l...
La Iglesia armenia tiene cinco celebraciones importantes en el año, denominadas fiestas tabernaculares, ellas son:
- · Santa Navidad
- · Santas Pascuas
- · Transfiguración de nuestro Señor Jesucristo
- · Asunción de la Santa Madre de Dios
- · Exaltación de la Cruz
Y durante el año la Iglesia Armenia tiene algunas celebraciones dedicadas a la Santa madre de Dios, ellas son: El anuncio del nacimiento de Jesús, el nacimiento de la Virgen y la entrega/ofrenda de la Virgen al Templo, pero de todas estas la más importante es la asunción.
La Santa Virgen es la más respetada y querida Santa de la Iglesia cristiana, ya que fue digna de criar dentro de ella, al salvador encarnado.
En los primeros tiempos del cristianismo, siempre se la vio a la Santa Virgen como la más importante Santa e intercesora que siempre estaba al lado de su Hijo único, y que fue motivo de uno de los concilios ecuménicos, el de Efeso en el 431 donde se constituye como Santa Virgen María Madre de Dios.
Lamentablemente los Evangelios narran muy poco sobre la vida de la Madre de Dios. Todo lo que sabemos de ella nos ha llegado por la vía de los padres de la Iglesia, y por la tradición eclesial. En los Evangelios se la recuerda en el momento de la anunciación de su embarazo por el Ángel Gabriel, cuando María visita a su prima Isabel, cuando busca al pequeño Jesús en el Templo de Jerusalén, en su intervención en las bodas de Caná, en la crucifixión de Jesús y en unos pocos pasajes más. Y basados en éstos recuerdos la Iglesia celebra estos días dedicados a la Madre de Dios.
La asunción de la Virgen está asociada a una hermosa historia que nos han legado los Padres de la iglesia.
La Tradición eclesial concuerda con que la Virgen muere a los 60 años, a sus 15 años fue madre de Jesús, a sus 48 años fue testigo de la resurrección de Jesús y 12 años después de ese acontecimiento muere.
La Tradición narra que antes de la Ascensión de Jesús, la Virgen le pregunta a su hijo si la iba a dejar en esta tierra, Él le responde que no, que su cuerpo no iba a quedar en este mundo sino que iba a estar en el Reino de los cielos.
Luego de la venida del Espíritu Santo (Pentecostés) los apóstoles se dispersan por el mundo para predicar la Buena Nueva, la Santa Virgen queda en Jerusalén y es allí donde predica. Un día se le aparece un ángel y le anuncia que los días de su vida habían finalizado, ella iba a morir, pero el señor cumpliría su promesa y no dejaría su cuerpo en la tierra, sino que iba a trasladarlo a su Reino Celestial. La Virgen le cuenta esto a los apóstoles y ellos se entristecen porque ella iba a alejarse de ellos, pero se alegran porque su cuerpo no quedaría en este mundo sino que estaría en el reino Celestial y siempre intercedería por ellos.
Los apóstoles tallan una imagen de la Virgen sobre una era y le piden a ella que bendiga esa imagen realizada para que sea una imagen que los acompañe siempre y así consuele su pérdida. La Santa Virgen la bendice. Días después ella muere y los apóstoles con santicos y salmos la sepultan.
La tradición narra que el apóstol Bartolomé no se encontraba por esos días en Jerusalén, y a su regreso se entera de lo sucedido, se entristece mucho y le pide a sus hermanos apóstoles que abran la tumba para que él pueda también verla y así despedirse de ella. Entonces abren la tumba y la encuentran vacía, el cuerpo de la Madre de Dios ya no estaba allí. En ese momento comprenden que el Señor se había llevado el cuerpo de su madre a los cielos. Por este día los apóstoles instauran el día de la asunción de la Madre de Dios y hasta hoy lo celebramos en todas las iglesias cristianas.
La Iglesia católica lo celebra el 15 de agosto y la Iglesia Armenia lo celebra el domingo más próximo al 15 de agosto.
Esta es toda la historia sobre la asunción de la Madre de Dios.
La Iglesia Armenia en este día también realiza otra tradición que es la bendición de las uvas. Antes del cristianismo, el pueblo armenio era pagano y tenía por costumbre consagrar a los dioses los primeros frutos de la tierra como símbolo de fecundidad y bendición. Luego de la adopción del cristianismo el pueblo seguía manteniendo esta costumbre. San Gregorio el iluminador para borrar esta costumbre pagana instaura en el día festivo de la Asunción de la Virgen la bendición de las uvas, que igualmente eran frutas. Así la Iglesia bendice los viñedos y sus frutos para que sean fecundos, por otra parte las uvas son la materia prima del vino, del mismo vino que durante la Santa Misa se convierte en la Sangre de Cristo. Es por esto que San Gregorio trató que se olvidara esa costumbre pagana y la transformó en una costumbre de explicación cristiana.
En Armenia el mes de agosto es muy cálido y por lo tanto es tiempo de la maduración de las uvas, perfecto para realizar la bendición. Aquí en Argentina también realizamos la bendición de las uvas, pero como agosto es invierno en este hemisferio, realizamos esa celebración en enero, el domingo siguiente a la Navidad.
De esta manera les presentamos la historia de la celebración de la Asunción de la Santa Madre de Dios y la festividad ligada a ella: bendición de las uvas.
Esperamos que esta Sagrada Celebración nos conceda la bendición e intercesión de la Virgen, para así fortalecer nuestro espíritu, y que la luz de su Hijo Único ilumine nuestra fe para poder ser merecedores de llamarnos verdaderos cristianos y verdaderos creyentes.
Que Dios nos bendiga a todos. Amén.
Padre Ieremia Khachatryan
Padre
espiritual de la Iglesia Armenia de Córdoba
COMMENTS